25/10/2025 06:48
25/10/2025 06:48
25/10/2025 06:48
25/10/2025 06:48
25/10/2025 06:47
25/10/2025 06:47
25/10/2025 06:46
25/10/2025 06:46
25/10/2025 06:45
25/10/2025 06:45
» Noticias del 6
Fecha: 24/10/2025 19:10
En el programa Punto de Vista, conducido por Sabrina Spinelli, el médico intensivista y procurador de órganos Sebastián Welsh explicó cómo se desarrolla el proceso de donación y procuración de órganos en Misiones. El profesional indicó que su tarea consiste en detectar posibles donantes dentro de los hospitales y acompañar todo el procedimiento médico y humano que implica la donación. “Nuestra función es identificar a las personas que podrían ser potenciales donantes y garantizar que los órganos lleguen en condiciones a quienes los necesitan”, señaló. Welsh detalló que el proceso comienza cuando un paciente ingresa con una lesión neurológica grave y puede ser considerado potencial donante. Una vez diagnosticada la muerte encefálica, el equipo médico se encarga de mantener el funcionamiento de los órganos para que puedan ser implantados. El diagnóstico de muerte encefálica es complejo y requiere estudios clínicos y tecnológicos. Gracias a las políticas públicas, el hospital cuenta con los instrumentos necesarios para realizar estos diagnósticos sin depender de otros servicios”. En relación con los órganos y tejidos, precisó que “en la provincia se procuran principalmente riñones, hígados y córneas”. Misiones mantiene una posición destacada a nivel nacional por su nivel de donación de córneas, con lista de espera prácticamente nula. Tenemos un superávit de córneas, lo que permite cubrir la demanda y garantizar atención a las personas que perdieron la visión por lesiones corneales” En lo que va del año, se registraron 21 donantes de órganos y 84 de córneas distribuidos entre distintos hospitales. El procurador mencionó que los hospitales Madariaga y Favaloro concentran la mayor cantidad de donaciones en la provincia, mientras que en el interior se suman Eldorado y Oberá. “El sistema está distribuido para que las procuraciones puedan realizarse en diferentes puntos de la provincia, lo que mejora el acceso y la logística del proceso”, sostuvo. También explicó que el tiempo promedio de espera para un trasplante de riñón ronda entre seis meses y un año, dependiendo del estado del paciente y la disponibilidad de órganos. En cuanto al marco legal, Welsh recordó que la ley establece que toda persona es donante, salvo que haya expresado lo contrario en vida. “Si uno manifestó su voluntad, la familia no puede interferir en el proceso”, aclaró. Los canales oficiales para registrar la decisión son el INCUCAI y la aplicación Mi Argentina, mientras que el carnet de conducir ya no se considera válido para ese trámite. También señaló que existen criterios médicos que determinan quién puede o no ser donante, dependiendo del tipo de enfermedad o condición de salud. La donación es un acto de empatía y solidaridad hacia otra persona que está enferma. la ciencia ha demostrado que la vida puede trascender la muerte a través de la donación; es la única forma de seguir salvando vidas después del final biológico”. Para concluir, Welsh destacó que los trasplantes de riñón e hígado son los más frecuentes en Misiones y que la mayoría se realiza en el Hospital Madariaga o en centros privados locales.
Ver noticia original