24/10/2025 15:42
24/10/2025 15:41
24/10/2025 15:41
24/10/2025 15:41
24/10/2025 15:37
24/10/2025 15:36
24/10/2025 15:32
24/10/2025 15:32
24/10/2025 15:31
24/10/2025 15:31
Parana » AIM Digital
Fecha: 24/10/2025 13:05
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) realizó, en la provincia de Entre Ríos, una capacitación técnica obligatoria para directores técnicos y operadores de centros de tratamiento cuarentenario (CTC), como parte de las acciones de prevención del ingreso y la dispersión de la mosca de los frutos (Ceratitis capitata y Anastrepha fraterculus) y Lobesia botrana en zonas protegidas de la Argentina. El curso se realizó en la sede de la Asociación de Citricultores y empacadores de Chajarí y asistieron profesionales provenientes de las provincias de Mendoza, San Juan, Tucumán, Salta, Buenos Aires, Corrientes y Entre Ríos que recibieron formación sobre los procesos de tratamiento con frío y fumigación con bromuro de metilo, aplicados a fruta hospedera, a través de instancias teóricas y prácticas. Durante la capacitación, se abordaron contenidos relacionados con la normativa vigente, el uso de instrumental operativo, el funcionamiento de cámaras de tratamiento, las normas de seguridad, y aspectos biológicos esenciales como la identificación y diferenciación de insectos y larvas de mosca de los frutos. Esta actividad responde a lo establecido por la Resolución Senasa N° 472/2014, que exige que los CTC cuenten con un director técnico habilitado y como mínimo dos operadores por turno, todos con el curso aprobado dictado por el organismo sanitario nacional. El director técnico es el responsable del cumplimiento de las normas, el correcto funcionamiento y mantenimiento de las instalaciones, la adecuada aplicación de los tratamientos y la seguridad de los operadores encargados de su ejecución. En el curso se evaluaron las aptitudes adquiridas por los directores técnicos y los operadores y actualizar sus conocimientos sobre los tratamientos cuarentenarios con frío y bromuro de metilo. Estas instancias de formación son fundamentales para asegurar la correcta aplicación de los tratamientos fitosanitarios y la eficacia en el control de plagas, lo que resulta clave para preservar la sanidad vegetal de las áreas protegidas que son reconocidas internacionalmente lo que permite ampliar los mercados de exportación y cumplir con los requisitos internacionales.
Ver noticia original