24/10/2025 15:24
24/10/2025 15:24
24/10/2025 15:24
24/10/2025 15:24
24/10/2025 15:23
24/10/2025 15:23
24/10/2025 15:23
24/10/2025 15:23
24/10/2025 15:23
24/10/2025 15:23
Parana » El Once Digital
Fecha: 24/10/2025 10:30
Con el calor aumenta la aparición de alacranes en los hogares. La epidemióloga Silvina Saavedra explicó a Elonce cómo prevenir su ingreso, qué hacer ante una picadura y advirtió que no deben aplicarse torniquetes ni remedios caseros. Con la llegada de los días cálidos, es habitual que alacranes, víboras y arañas comiencen a aparecer con mayor frecuencia. Según explicó la epidemióloga Silvina Saavedra, este incremento responde a que “aumenta la temperatura y en esta época tanto alacranes como serpientes están en su etapa de reproducción y también aumenta su alimentación. Estuvieron guardados durante el frío y ahora empiezan a activarse”. La especialista advirtió que lo fundamental es mantener la prevención y evitar que estos animales ingresen a los hogares, sobre todo en áreas donde abundan los desagües, la vegetación o los escombros. Época de alacranes y víboras: cómo actuar ante picaduras y mordeduras Medidas de prevención en el hogar Saavedra aclaró que “los alacranes no son resistentes a los venenos, sino que los insecticidas comunes no llegan a sus refugios, y muchas veces, al rociar, los alteramos y los activamos más”. Por eso, recomendó colocar rejillas sanitarias en los desagües, taponar las bachas y mantener los ambientes ordenados. “Ellos se trasladan por los desagües o habitan en grietas. Allí encuentran su alimento, como pichones de cucarachas u otros insectos”, explicó. También sugirió sacudir la ropa y el calzado antes de usarlos, alejar las camas de las paredes y revisar detrás de cortinas. Época de alacranes: cómo prevenir su ingreso y actuar ante una picadura Cómo colaborar con el control y producción de antiveneno La profesional resaltó que la comunidad puede colaborar con la recolección de ejemplares de alacranes, siempre sin ponerse en riesgo: “Es necesario para la producción del antiveneno. Desde Buenos Aires nos están pidiendo ejemplares para la elaboración del suero”. Indicó que, si una persona logra capturarlos, “se les puede colocar un algodón con agua y un pedacito de cartón en un frasco cerrado; así duran hasta una semana”. Luego, pueden ser entregados en el Hospital de Niños, el Hospital San Martín o el área de Epidemiología de la provincia, donde se acopian para el envío. Qué hacer ante una picadura de alacrán Saavedra subrayó que los casos más peligrosos se dan en niños y personas con factores de riesgo. En estos casos, “se debe colocar hielo y trasladar al Hospital de Niños, donde se evaluará la aplicación de la antitoxina. El niño debe ser observado al menos dos horas, ya que el cuadro puede pasar de leve a grave en ese tiempo”. Recordó que “toda picadura de alacrán provoca mucho dolor” y que las personas hipertensas o con problemas cardíacos también deben acudir al hospital, ya que “el veneno puede aumentar la presión arterial y generar complicaciones”. Yarará Recomendaciones ante mordeduras de serpiente En cuanto a las serpientes, la especialista detalló que la yarará es la más peligrosa y frecuente en la región. “Si bien suelen huir ante los ruidos, a veces permanecen ocultas en troncos o huecos, por eso hay que tener precaución al ir a pescar o acampar. Si caminamos entre pasto alto, hay que mirar el suelo y dejar que el perro nos alerte”, señaló. Epidemióloga Silvina Saavedra Ante una mordedura, la persona debe trasladarse de inmediato a un hospital, donde se aplicará el suero antiofídico. “Nunca hay que hacer torniquetes ni cortes, ni aplicar remedios caseros. Se debe aflojar toda la ropa o accesorios que compriman la zona y mantener la calma. Se puede hidratar al paciente, pero sin intervenciones caseras”, aclaró.
Ver noticia original