24/10/2025 20:38
24/10/2025 20:38
24/10/2025 20:37
24/10/2025 20:36
24/10/2025 20:35
24/10/2025 20:33
24/10/2025 20:33
24/10/2025 20:32
24/10/2025 20:32
24/10/2025 20:31
» El Ciudadano
Fecha: 24/10/2025 07:06
Por Luciana Mangó y Daniel Zecca El consultor político Guillermo Variego analizó las últimas mediciones registradas en Rosario y Santa Fe, en la previa de las elecciones del domingo. En su paso por el stream El Ciudadano Política, que se emite todos los martes a las 13.30 por el canal de YouTube del diario, el director de la consultora Innova Opinión Pública reveló que en principio los tres principales candidatos están en el rango del 20 al 30%. «Quien se despegue un poco más de su intención de voto de base va a estar seguramente saliendo primero en la elección», explicó Variego. En Rosario es Caren Tepp (Fuerza Patria) quien lidera, mientras que en Santa Fe la que aparece primera es la candidata de Provincias Unidas, Gisela Scaglia. Los indecisos están en el 10% en Rosario y 15 % en Santa Fe. Esta elección es la primera desde 2013 en la que una fuerza provincial logra romper la lógica de la polarización nacional, si es que se confirman los números de la previa. —La última encuesta que hicieron, en Rosario y Santa Fe, es de unos pocos días atrás. ¿Qué dicen esos números? —Bueno, nosotros como siempre hacemos encuestas, mediciones políticas mayoritariamente presenciales. En este caso hicimos presencial, en la ciudad de Rosario, en la ciudad de Santa Fe, en simultáneo 10, 11 y 12 de octubre. Analizamos pisos y techos y medimos intención electoral. Y lo que vemos para esta elección es que va a ser una elección de pisos más que de techos. Es decir, difícilmente los candidatos lleguen a los techos y lo perforen, sino que quien se despegue un poco más de su intención de voto de base va a estar seguramente saliendo primero en la elección. Nosotros vemos acá en Santa Fe una elección de tercios en primera instancia, algo que no se daba en términos locales desde el 2013. Desde la elección que protagonizó Hermes Binner, que una fuerza provincial no le disputaba la a la polarización nacional. En ciudad de Rosario, nosotros tenemos con algo de ventaja al peronismo. En segundo lugar a Gisela Scaglia, en tercer lugar a Pellegrini. En la ciudad de Santa Fe se invierte, está primera Gisela Scaglia. Segunda Caren Tepp, tercero Pellegrini. Son tres tercios y con un porcentaje de indecisos, que en Rosario está en el 10%. Tenemos a Caren Tepp, con 26 puntos, Gisela Scaglia con 23, y Agustín Pellegrini con 22. Y en Santa Fe está Gisela Scagliia con 24, Caren Tepp con 22 y Agustín Pellegrini con 21. Pero en Santa Fe tenemos 15% de indecisos. —¿Cuáles serían las lógicas que atraviesan la elección? —Parecería que hay dos lógicas que están atravesando esta lección. Una es la lógica polarizante, que tiene que ver con lo que traemos de lo nacional, una lógica en la que se sube más Fuerza Patria y La Libertad Avanza. Y después hay una lógica territorial, donde esté el armado de Unidos, con todas sus intendencias, comunas y estructuras partidarias. Parecería que esas dos lógicas son las que están poniéndose en juego, donde claramente LLA está en la lógica polarizante, Unidos está en la lógica territorial y Fuerza Patria toma un poco de cada lado, un poco de cada lado porque entra un poco en lo polarizante, pero también está en lo territorial, porque si bien se logró una lista de unidad, quedaron algunos espacios afuera y hay que ver si realmente logran movilizar voto peronista más orgánicamente. —¿Entre estos indecisos puede estar la definición final de para dónde se inclina un poco la balanza? —Exactamente. Parecería que el peronismo de alguna manera en las mediciones ya está en su tope. El votante peronista está movilizado, tiene ganas de ir a votar. Volvió a recuperar el entusiasmo después de las elecciones de provincia de Buenos Aires. Acá en Santa Fe, con este armado, que de alguna manera el peronista relega identidad, pero bueno, gana en renovación y frescura en la candidatura, hace que manifieste claramente el voto y que tenga ganas de ir a votar. En el caso de La Libertad Avanza, cuando preguntamos sobre el tema de (José Luis) Espert, vemos que hay un 8 o un 10% entre Rosario y Santa Fe que dice: «Yo votaba la libertad avanza, pero voy a buscar otra opción». Y hay otro porcentaje similar que dice: «Yo votaba, escuché lo de Espert, votaba La Libertad Avanza, todavía no sé qué hacer». —¿El grueso de los indecisos estarían entre los que votaron a LLA en algún momento? —El grueso de los indecisos parecería que va a estar más entre Unidos y LLA. Quizás en alguna expresión de las más chicas, como puede ser Carlos Del Frade, alguna de las otras propuestas. Parecería que en principio se iría a repartir por ahí, así que si se da esa lógica. Si bien va a ser un escenario cerrado, probablemente terminen distribuyéndose 3, 3 y 3. Parecería que la disputa va a estar más entre Unidos y Fuerza Patria, que con La Libertad Avanza. —¿Se puede decir que La Libertad Avanza es claramente el que más sufrió en este último período? —Nosotros vemos que La Libertad Avanza lo que hace es de alguna manera plebiscitar la gestión de Milei, porque pone un candidato con cero conocimiento y con una exposición relativa. Si bien está haciendo alguna campaña, no es que están posicionando la campaña sobre él, sino que más bien él es el candidato del espacio de la marca. En ese sentido, vemos que la LLA viene perdiendo adhesión y se va acercando más a sus 25, 30 puntos de núcleo duro, o de voto que le permitió llegar al 50 y pico que sacó en el balotaje. Es decir, está trabajando más sobre sostener una base ahí, y evitar seguir bajando. —¿Cómo imaginás que será la lectura de datos ese domingo? —Habrá una disputa, de hecho ya se está dando la disputa de la lectura del domingo a la noche. Fuerza Patria ya hizo una presentación para que se presenten los resultados por distrito, por provincia, para evitar que haya una presentación de resultados de todo el país. Porque puede ser que en términos de país no haya tanta diferencia, pero si lo vos ves por distrito, a lo mejor termina perdiendo en una gran parte de las provincias. —¿Pudieron medir el voto desencantado de Milei? —El desencantado de Milei nosotros lo medimos a través del caso Espert. El que no va a ir a votar por ese motivo está entre un 4 y un 3%. Hay un porcentaje que dice que todavía no sabe.
Ver noticia original