24/10/2025 22:50
24/10/2025 22:50
24/10/2025 22:50
24/10/2025 22:45
24/10/2025 22:45
24/10/2025 22:45
24/10/2025 22:44
24/10/2025 22:44
24/10/2025 22:44
24/10/2025 22:43
Federal » El Federaense
Fecha: 24/10/2025 07:04
Estados Unidos Cuadruplica Cuota de Carne Argentina Estados Unidos Cuadruplica Cuota de Carne Argentina Estados Unidos aumenta la cuota de importación de carne argentina de 20.000 a 80.000 toneladas, buscando contener precios internos. La medida genera críticas entre productores estadounidenses, preocupados por el impacto en su industria local. Las exportaciones de carne argentina a EE.UU. alcanzaron un crecimiento del 92% en volumen durante el primer trimestre de 2025. Aumento significativo en la cuota de importación La decisión de Estados Unidos de cuadruplicar la cuota de importación de carne vacuna argentina, elevándola de 20.000 toneladas a 80.000, responde a la necesidad de contener los precios internos de la carne en su mercado. Esta medida se produce en un contexto de escasez de ganado en Estados Unidos, donde los precios han alcanzado niveles récord debido a la falta de oferta. El presidente Donald Trump ha manifestado que la compra de carne argentina es parte de un esfuerzo más amplio para estabilizar los costos y reactivar la producción local, que ha sido afectada por sequías y otros factores. El Departamento de Agricultura estadounidense ha implementado un conjunto de medidas para incrementar la producción interna, al mismo tiempo que abre la puerta a mayores importaciones. Sin embargo, la ampliación de la cuota para Argentina ha suscitado reacciones encontradas en el sector ganadero norteamericano, que teme que esta decisión afecte sus propios intereses. Posturas encontradas entre productores y funcionarios La medida ha generado críticas significativas por parte de productores de carne en Estados Unidos. La secretaria de Agricultura, Brooke Rollins, intentó calmar las tensiones al señalar que la demanda de carne en EE.UU. es de aproximadamente 12 millones de toneladas métricas anuales, de las cuales la mayoría proviene de la producción local. Aunque se prevé un incremento en las importaciones, Rollins enfatizó que cualquier aumento debe estar sujeto a estrictos controles sanitarios, especialmente debido a la preocupación por la fiebre aftosa en Argentina. Desde el sector argentino, la reacción no se ha hecho esperar. El presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, refutó las afirmaciones de Rollins, destacando que Argentina no ha registrado casos de fiebre aftosa en más de dos décadas y que cuenta con certificaciones internacionales de calidad sanitaria. Este intercambio de declaraciones refleja la tensión existente en la relación comercial entre ambos países. Datos recientes sobre exportaciones de carne argentina Las exportaciones de carne vacuna argentina a Estados Unidos han mostrado un crecimiento notable, alcanzando alrededor de 100 millones de dólares en el primer trimestre de 2025, el doble de lo registrado en el mismo período de 2024. Este aumento se traduce en un volumen de 10.153 toneladas, consolidando a EE.UU. como el tercer destino de exportación de carne argentina. El incremento del 92% en volumen y del 54% en el precio promedio por tonelada indica una tendencia positiva para el sector. El actual marco arancelario establece que las exportaciones de carne deshuesada, fresca, enfriada o congelada a EE.UU. tributan un 10% hasta las 20.000 toneladas, mientras que las exportaciones adicionales enfrentan un arancel del 36,4%. La ampliación de la cuota podría facilitar un acceso más competitivo al mercado estadounidense, aunque algunos analistas advierten que el impacto inmediato será limitado. Cronología de la relación comercial entre países La relación comercial entre Argentina y Estados Unidos en el sector cárnico ha sido históricamente compleja. Desde la apertura de mercados en la década de 1990, Argentina ha buscado posicionarse como un proveedor clave de carne en el mercado internacional. Sin embargo, las tensiones han aumentado en los últimos años, particularmente en el contexto de políticas comerciales y sanitarias. La declaración reciente de Trump, en la que se refiere a la situación económica de Argentina, destaca un cambio en la dinámica bilateral. La administración estadounidense parece dispuesta a considerar a Argentina como un socio estratégico en un momento en que enfrenta desafíos internos significativos. Sin embargo, este acercamiento también conlleva riesgos, ya que la dependencia de un solo mercado puede comprometer la estabilidad del sector cárnico argentino. Efectos en la industria cárnica argentina a futuro El aumento de la cuota de importación de carne argentina a Estados Unidos podría tener efectos mixtos en la industria cárnica del país. Por un lado, se presenta como una oportunidad para diversificar los mercados y recuperar el stock ganadero, que ha estado estancado durante décadas. La posibilidad de acceder a un mercado con alta demanda podría incentivar inversiones y mejorar la competitividad del sector. No obstante, la incertidumbre en torno a las condiciones sanitarias y la implementación de la medida plantea riesgos para la reputación de la carne argentina en el exterior. La crítica de exfuncionarios argentinos, que advierten sobre la improvisación del gobierno en la gestión de esta apertura comercial, sugiere que la estrategia comercial del país podría verse comprometida a largo plazo. En conclusión, aunque la decisión de Estados Unidos de aumentar la cuota de importación de carne argentina puede parecer favorable, es esencial que el país sudamericano aborde los desafíos que conlleva esta apertura para maximizar los beneficios y minimizar los riesgos asociados. La capacidad de negociar y mantener estándares sanitarios de calidad será clave para asegurar un futuro sostenible para la industria cárnica argentina en el mercado internacional.
Ver noticia original