24/10/2025 06:55
24/10/2025 06:55
24/10/2025 06:55
24/10/2025 06:54
24/10/2025 06:54
24/10/2025 06:54
24/10/2025 06:53
24/10/2025 06:53
24/10/2025 06:53
24/10/2025 06:53
» Misionesopina
Fecha: 23/10/2025 22:20
En un escenario de fuerte ajuste del gasto público y caída de la actividad industrial, la Asociación de Magisterio de Educación Técnica (AMET) lanzó una dura advertencia sobre el futuro de la modalidad. El secretario general del gremio, Ángel Rodríguez, calificó la situación como “más que preocupante” y denunció que las “políticas antiestado” de la nueva administración amenazan con desfinanciar por completo la formación de técnicos, con el proyecto de Presupuesto 2026 como eje del conflicto. En diálogo con la FM 89.3 Santa María de las Misiones, Rodríguez aseguró que el panorama en las escuelas técnicas “se ha profundizado” y es “cada vez más difícil de sobrellevar”, una realidad que, según el análisis del sindicato, es idéntica en todas las provincias. Además, el líder gremial subrayó que la educación técnica depende necesariamente de los recursos del Estado, ya que requiere mucha inversión y es parte de la educación pública y obligatoria, y afirmó que la Constitución establece que el Estado nacional y las provincias tienen la “función indelegable” de sostener la educación, por lo que consideró los recortes como un “atropello a los derechos” de los ciudadanos. El punto más crítico de la denuncia de AMET se centra en el Artículo 30 del proyecto de Presupuesto 2026. Rodríguez alertó que este punto establece la eliminación del Artículo 52 de la Ley Nacional de Educación Técnica, la herramienta que funciona como el motor financiero para asegurar que haya equipamiento, infraestructura y capacitación docente de calidad en todo el territorio nacional. El artículo que el Ejecutivo pretende eliminar establece que “el Fondo Nacional para la Educación Técnico Profesional será financiado con un monto anual que no podrá ser inferior al CERO COMA DOS POR CIENTO (0,2%) del total de los Ingresos Corrientes previstos en el Presupuesto Anual Consolidado para el Sector Público Nacional, que se computarán en forma adicional a los recursos que el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología tiene asignados a otros programas de inversión en escuelas. Este Fondo podrá incorporar aportes de personas físicas y jurídicas, así como de otras fuentes de financiamiento de origen nacional o internacional”. El titular de AMET vinculó directamente la educación técnica con el crecimiento económico, productivo e industrial, advirtiendo que, en el contexto actual de desfinanciación de entes nacionales, se enfrentan a un panorama “muy complicado” y “terrible” para 2026. Si bien reconoció que la modalidad ya venía sufriendo “recortes paulatinos” en años anteriores, este paso es visto como “el corte final” a la financiación y, más allá de la cuestión educativa, Rodríguez expresó la honda preocupación del sindicato por el “principal motivo de lucha”: la posible pérdida masiva de fuentes de trabajo para miles de docentes especializados. Frente a este escenario, AMET no se quedó de brazos cruzados.. El gremio de declaró en “estado de alerta y movilización” y ya inició un plan de acción reuniéndose con presidentes de bloque de Diputados y Senadores en el Congreso nacional y , a nivel provincial, gestionan reuniones con los legisladores misioneros para pedirles que “voten a favor de la defensa de la educación técnica” cuando se trate el presupuesto. Finalmente, Rodríguez contextualizó el riesgo al evocar la década de los 90, cuando se delegaron las escuelas a las provincias sin el sostén económico adecuado y subrayó que la Ley que ahora pretenden eliminar fue recuperada en 2005 por un amplio consenso político, precisamente para asegurar una “distribución equitativa” de recursos, garantizando que un egresado en Misiones tenga la misma calidad de formación que uno de cualquier otra provincia. Gentileza del video: Primera Edición
Ver noticia original