24/10/2025 01:07
24/10/2025 01:07
24/10/2025 01:06
24/10/2025 01:05
24/10/2025 01:04
24/10/2025 01:04
24/10/2025 01:04
24/10/2025 01:03
24/10/2025 01:03
24/10/2025 01:03
» Noticiasdel6
Fecha: 23/10/2025 20:47
En el bloque educativo de Cadena de Noticias, la licenciada en Educación María Pezuk conversó con el psicólogo y docente Juan José Lafata sobre la importancia de incorporar la inteligencia emocional en la escuela y cómo esta puede convertirse en una herramienta para prevenir conflictos y transformar experiencias difíciles, como el bullying, en oportunidades de crecimiento personal. La charla abordó el rol del sistema educativo en el desarrollo de habilidades emocionales que acompañen a los contenidos académicos. Lafata explicó que la educación no puede centrarse únicamente en el aprendizaje cognitivo, sino que debe integrar el aspecto emocional. “La escuela tiene que enseñar a reconocer y gestionar lo que sentimos. Las emociones atraviesan todo: la motivación, la convivencia y la manera en que aprendemos”, señaló. Según el especialista, trabajar sobre la inteligencia emocional desde edades tempranas permite fortalecer la autoestima, la empatía y la resolución pacífica de conflictos. Sobre el bullying, planteó que si bien se trata de una problemática que debe prevenirse, también existen casos donde las víctimas logran resignificar el dolor y desarrollar resiliencia. Hay personas que transforman esas experiencias negativas en fortaleza. Sería importante investigar más estos procesos para entender cómo se logra ese cambio interno”, sostuvo. Como docente, Lafata propuso generar espacios dentro del aula que favorezcan la regulación emocional. “Podemos crear un ‘rincón de la calma’, donde los chicos aprendan a poner en palabras lo que sienten. En lugar de sancionar o aislar, se trata de enseñarles a manejar sus emociones”, explicó. Añadió que la disciplina emocional no se enseña desde el castigo, sino desde el acompañamiento y la comprensión. También remarcó la necesidad de incluir materias o talleres sobre inteligencia emocional en la educación secundaria. “En la adolescencia aparecen temas como los celos, la frustración o la convivencia. Si enseñamos a reconocer las emociones y a expresarlas, los jóvenes estarán mejor preparados para los vínculos adultos”, comentó. Por último, Lafata subrayó que educar emocionalmente es un proceso continuo y transversal. “No alcanza con hablar de emociones una vez al año. Tiene que formar parte del día a día, en la escuela y en la familia. La educación emocional es una inversión en bienestar colectivo”, concluyó.
Ver noticia original