Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Abigeato en Corrientes: cómo operan los "cuatreros brasileros"

    » Radio Sudamericana

    Fecha: 23/10/2025 17:45

    Jueves 23 de Octubre de 2025 - Actualizada a las: 12:55hs. del 23-10-2025 PRIAR El comisario inspector Gerardo Torres, jefe de la Policía Rural e Islas y Ambiente Rural (Priar), dialogó con Sudamericana y destacó la incorporación de tecnología y estadísticas en el organismo. Asimismo, se refirió al trabajo conjunto con fuerzas nacionales y autoridades brasileñas para frenar los delitos ganaderos. También habló sobre el rol de las fiscalías rurales y los controles en carnicerías. El comisario inspector Gerardo Torres, jefe de la Policía Rural e Islas y Ambiente Rural (PRIAR), dialogó con Radio Sudamericana y brindó detalles sobre el trabajo que lleva adelante la fuerza para combatir el abigeato en Corrientes, un delito que, según afirmó, “requiere de pequeñas bandas organizadas que faenan, trasladan y comercializan la carne robada”. También destacó la incorporación de tecnología, el uso de estadísticas y la cooperación con autoridades brasileñas y fuerzas nacionales para frenar los robos de ganado en zonas de frontera. error cargando audio... Torres explicó que los principales focos de conflicto se ubican sobre la costa del río Uruguay, especialmente en los departamentos de Santo Tomé y Alvear, donde se registran incursiones de ciudadanos brasileños. “El río es angosto y facilita el cruce hacia el lado argentino. Allí cometen el robo de ganado, con el daño que eso implica para los productores”, detalló. El jefe policial remarcó que, tras una reunión en Uruguayana con la Policía de Brasil, Gendarmería y Prefectura, se consolidó un trabajo conjunto que permitió reducir considerablemente los delitos rurales en esa franja fronteriza. “La presencia policial de ambos lados del río disminuyó muchísimo la comisión de abigeatos”, aseguró. Según Torres, el principal problema hoy no son los grandes robos de jaulas completas de ganado, sino el “robo gota a gota”, una modalidad que afecta gravemente a los pequeños productores. “Ya no se llevan veinte vacas de una vez; ahora matan una hoy, otra mañana, y en un mes otra más. Cada vaca cuesta entre 500 y 600 mil pesos, y ese daño es enorme”, explicó. El comisario agregó que este tipo de delito no es obra de una sola persona, sino que requiere una estructura mínima: quien detecta el animal, quien lo faena, quien lo transporta y quien lo vende. Torres valoró la creación de fiscalías rurales, seis en funcionamiento de las once previstas por ley, que “conocen la idiosincrasia del campo y entienden las urgencias de las investigaciones”. También destacó que el nuevo Código Procesal Penal permite condenas abreviadas en plazos muy breves. “Hemos tenido casos con condenas en quince días, lo que genera antecedentes comprobables y reales. Eso demuestra el trabajo conjunto entre la Justicia y la Policía Rural”, sostuvo. Controles en carnicerías El jefe del PRIAR explicó que se intensifican los controles en carnicerías urbanas y rurales, en coordinación con municipios y áreas bromatológicas, para garantizar que la carne comercializada tenga origen lícito y control sanitario. “Queremos asegurarnos de que la carne que llega a la mesa de Doña Rosa no provenga de un animal robado ni represente un riesgo para la salud”, enfatizó. Además del combate al abigeato, la fuerza trabaja junto a la Dirección de Recursos Naturales en la prevención de la caza furtiva y el tráfico de fauna silvestre. “La Dirección General de Seguridad Rural y Ecológica cuenta con 26 unidades en toda la provincia. En zonas como Sauce o Curuzú Cuatiá hay muchos cazadores furtivos que incluso matan terneros cuando no encuentran animales silvestres”, señaló Torres.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por