Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Jesús Sánchez, chef con 3 estrellas Michelin, enseña su receta fácil de quesada pasiega: “Dorada, aromática y con ese sabor inconfundible de Cantabria”

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 23/10/2025 15:21

    Receta de quesada pasiega de Jesús Sánchez (Adobe Stock / Archivo) Cantabria puede presumir de contar con una de las gastronomías más ricas y variadas de toda España. El cocido montañés, los sobaos, las anchoas de Santoña o el sorropotún son solo algunos de los bocados que representa su rico recetario. La quesada pasiega es otra de las delicias que destacan en su cocina, una versión tradicional que bien podría ser nuestra versión de la famosa cheesecake americana. Originalmente, la quesada se preparaba a partir de leche cuajada, un producto lácteo muy típico de la región cántabra. Sin embargo, con el tiempo, las recetas han ido evolucionando y hoy en día es común utilizar queso fresco como ingrediente principal. La receta es sencilla y rápida, lo que la convierte en una opción ideal para principiantes en la cocina o para quienes buscan un postre delicioso sin mucha complicación. Más sencilla es aún si la preparamos siguiendo los pasos de Jesús Sánchez, el que probablemente sea el cocinero más importante de la cocina cántabra actual. Con tres estrellas Michelin en su restaurante Cenador de Amós, Sánchez dedica también parte de su tiempo en compartir sus recetas más sencillas a través de redes sociales, en una serie publicada en su cuenta de Instagram (@_jesussanchez) titulada ‘Recetas con la gorra’. En uno de sus últimos vídeos, el cocinero mostraba el paso a paso para preparar su quesada pasiega. La prepara siguiendo la receta más tradicional, aunque añadiéndole algunos ingredientes extra para añadir textura (como el mascarpone) y sabor (como el brandy o la mezcla de cinco especias). El chef mezcla todos los ingredientes en un bol, mezclándolos con sus propias manos, y lo hornea en un molde enharinado y con una capa de azúcar por encima. El resultado es una tarta con una capa crujiente en el exterior, muy cremosa por dentro y con mucho sabor. “Dorada, aromática y con ese sabor inconfundible de Cantabria”, escribe el chef en la publicación. Receta de quesada pasiega Este postre típico de Cantabria se caracteriza por el uso del queso fresco con su propio suero como base, a lo que el chef añade una mezcla de cinco especias como elemento innovador. El resultado es una tarta dorada, ligeramente húmeda, con el frescor del limón y el inconfundible aroma de la canela. Tiempo de preparación Preparación: 15 minutos Cocción: 25 minutos (10 minutos a 250 °C y 15 minutos a 180 °C) Tiempo total aproximado: 40 minutos Ingredientes 500 g de queso fresco con su suero 75 g de azúcar 37 g de mantequilla 40 g de mascarpone 100 g de huevos 20 g de brandy 10 g de ralladura de limón 70 g de harina 1 g de canela en polvo 1 g de polvo de cinco especias (pimienta, anís estrellado, clavo de olor, hinojo y canela) Cómo hacer quesada pasiega, paso a paso En un bol, mezcla el queso fresco con suero y el azúcar hasta obtener una crema homogénea. Añade la mantequilla fundida, el mascarpone y los huevos, incorporando estos últimos uno a uno para integrar bien. Incorpora la ralladura de limón, el brandy, la canela, el polvo de cinco especias y la harina tamizada. Tamizar la harina es fundamental para evitar grumos. Unta un molde con mantequilla y espolvorea azúcar y harina sobre la superficie antes de verter la preparación. Hornea a 250 °C durante 10 minutos y baja la temperatura a 180 °C para cocer 15 minutos adicionales, vigilando que la superficie no se queme. ¿Cuántas porciones rinde esta receta? Esta preparación rinde entre 8 y 10 porciones, dependiendo del tamaño del corte. ¿Cuál es el valor nutricional de cada porción de esta receta? Energía aproximada: 230 kcal por porción Proteínas: 9 g Grasas totales: 11 g Hidratos de carbono: 22 g Azúcares: 10 g Fibra dietética: 0,5 g Sodio: 100 mg Cabe señalar que estas son estimaciones, y los valores nutricionales precisos dependen de los ingredientes específicos utilizados en la preparación y las cantidades de cada porción. ¿Cuánto tiempo se puede conservar esta preparación? La quesada pasiega puede conservarse en refrigeración, cubierta, hasta 3 días. Guardarla en recipiente hermético ayuda a mantener su humedad y aromas.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por