Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El ejercicio que combina coordinación con equilibrio y es clave para la prevención de lesiones

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 23/10/2025 10:21

    La práctica de ejercicios de equilibrio contribuye a reforzar la salud física y cognitiva en todas las edades (Imagen Ilustrativa Infobae) El entrenamiento neuromotor emerge como una de las tendencias más significativas en el ámbito de la salud y el bienestar físico. Su propuesta central va más allá del simple movimiento corporal: integra mente, emociones y sistema nervioso, promoviendo un enfoque holístico que fortalece no solo los músculos, sino también la capacidad cognitiva y sensorial del individuo. ¿Qué es el entrenamiento neuromotor? El entrenamiento neuromotor consiste en la ejecución de ejercicios que desafían el equilibrio, la coordinación y la conciencia corporal. Mantenerse de pie sobre una pierna durante diez segundos, más allá de parecer un simple reto, es un indicador científicamente avalado de bienestar y longevidad. Esta capacidad exige que los sistemas nervioso, muscular y cardiovascular trabajen en conjunto, lo que fortalece la propiocepción: la habilidad del cuerpo para percibir y ubicarse en el espacio. La ciencia respalda estos beneficios. Un estudio del British Journal of Sports Medicine reveló que quienes presentan un buen equilibrio tienden a sufrir menos caídas y a disfrutar de una mayor esperanza de vida, en gran parte gracias a un sistema cardiovascular más eficiente. La simple acción de mantener el equilibrio desencadena una serie de conexiones neuronales que, al estimularse de manera regular, pueden mitigar el deterioro cognitivo ligado a la edad. Origen del método El Dr. Alfredo Petrosino, licenciado en Ciencias de la Motricidad y Fisioterapia, y autor del libro Fitness Anti-Aging® - Un camino hacia la longevidad a través del ejercicio (Edizioni Lswr), desarrolló este método influenciado por el antiguo principio chino de envejecer manteniendo intactas las capacidades sensoriales, mentales y corporales. Desde la perspectiva de Petrosino, el entrenamiento neuromotor representa la convergencia de la biomecánica, la bioquímica y la neurociencia. El objetivo es que el ejercicio trascienda lo físico y se convierta en una terapia emocional y sensorial. “Los ejercicios de equilibrio no solo entrenan los músculos; también estimulan la producción de neurotransmisores y hormonas con efectos protectores que superan el sistema motor”, explica el especialista. Incorporar movimientos conscientes en la actividad diaria potencia la prevención de accidentes y lesiones (Imagen Ilustrativa Infobae) Beneficios para la salud El impacto del entrenamiento neuromotor es amplio y abarca: Mejora la fuerza y la resistencia. Desarrolla las capacidades neuromusculares y la autopercepción. Favorece la integración sensomotora, reduciendo el estrés y la inflamación crónica. Refuerza el sistema inmunitario. Incrementa la eficiencia energética a nivel celular. Estos logros pueden alcanzarse con el cuerpo libre o mediante el uso de elementos inestables, como fitballs, pelotas bosu o mesas propioceptivas. La clave está en que, por la misma cantidad de trabajo físico, se reclutan más unidades motoras y se estimulan simultáneamente áreas cerebrales responsables del análisis de información y respuestas neuromotoras. Así, cada gesto controlado involucra mente, cuerpo y emociones, produciendo mejoras con efectos duraderos sobre la salud integral. Un enfoque holístico y antienvejecimiento El entrenamiento neuromotor se engloba en el formato Anti Aging Fitness, inspirado en el Centro de Estudios PAF. Este enfoque integra todos los tipos de ejercicio: Aeróbico, para mejorar la función cardiovascular. Anaeróbico, para prevenir la sarcopenia (pérdida de masa muscular) y aumentar la fuerza. Estimulación neuromotora y cognitiva, que produce emociones terapéuticas. De este modo, la rutina no solo mejora la función física, sino que propicia un envejecimiento saludable desde múltiples dimensiones. Ejercicios claves de entrenamiento neuromotor Para quienes desean incorporar el entrenamiento neuromotor en su rutina habitual, aquí se presentan ejercicios esenciales que integran equilibrio, control motor y conciencia plena. Su práctica puede realizarse en casa, sin equipos costosos. Elevación lateral de pierna De pie sobre una pierna, elevar la otra de manera lateral, alternando derecha e izquierda. Recomendación: Principiantes pueden usar un apoyo para estabilidad. Beneficio principal: Estimula los sistemas neuromotor y cognitivo, reequilibra las cadenas musculares y reduce la tensión muscular. Como resultado, contribuye a la reducción del estrés oxidativo y de la inflamación, con especial impacto en la columna vertebral. Elevación lateral de pierna (Imagen Ilustrativa Infobae) Flexión controlada de pierna hacia adelante Apoyar el peso sobre una pierna y flexionar la otra hacia adelante, realizando movimientos lentos. Beneficio principal: Mejora la capacidad de transferencia de peso y la cinestesia, previniendo la sarcopenia y eliminando tensiones musculares. Flexión controlada de pierna hacia adelante (Imagen Ilustrativa Infobae) Inclinación del torso en equilibrio Mantener el equilibrio sobre una pierna e inclinar el torso hacia adelante de manera controlada. Beneficio principal: Desafía la orientación espacial y potencia el reequilibrio neuromuscular, ayudando a prevenir molestias cervicales y lumbares. Inclinación del torso en equilibrio (Imagen Ilustrativa Infobae) Flexión frontal de rodilla libre Sobre una pierna, flexionar la rodilla libre hacia adelante, prestando atención al control y la coordinación. Beneficio principal: Intensifica la concentración en el equilibrio, mejora la fuerza, la coordinación y favorece la corrección postural. Flexión frontal de rodilla libre (Imagen Ilustrativa Infobae) Flexión y respiración consciente En equilibrio monopodal, flexionar el cuerpo hacia adelante integrando técnicas de respiración controlada. Beneficio principal: Estira y fortalece la cadena muscular posterior, alinea la postura y potencia los efectos de los ejercicios previos. Flexión y respiración consciente (Imagen Ilustrativa Infobae) Cómo empezar y mantener la motivación Implementar el entrenamiento neuromotor no requiere grandes inversiones ni equipamiento sofisticado. Lo fundamental es la constancia y la conciencia plena en la ejecución de cada movimiento. La práctica regular permite que los beneficios acumulados sean tanto físicos como mentales, fomentando una autonomía funcional y una mayor calidad de vida a largo plazo. En definitiva, el entrenamiento neuromotor representa una evolución del fitness convencional: potencia la salud integral, la agilidad, la resiliencia emocional y la autonomía en el envejecimiento. Su abordaje holístico se apoya en ciencia, tradición y experiencia clínica, siendo una herramienta indispensable para quienes desean disfrutar de una longevidad saludable.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por