23/10/2025 12:46
23/10/2025 12:46
23/10/2025 12:46
23/10/2025 12:45
23/10/2025 12:44
23/10/2025 12:44
23/10/2025 12:43
23/10/2025 12:42
23/10/2025 12:42
23/10/2025 12:41
» La Capital
Fecha: 23/10/2025 08:45
Este jueves se reunirán más de 350 empresas de 8 provincias, con el objetivo de fortalecer la cadena de valor, generar acuerdos y potenciar el comercio interno La primera reunión tuvo lugar en agosto del año pasado en la Terminal Fluvial de Rosario, de la que participaron 330 supermercados y otros actores, y se generaron 3.550 rondas de negocios en un día. La 3ª Ronda de Negocios de Supermercadismo y Consumo Masivo se realizará el jueves 23 de octubre en la Terminal Fluvial de Rosario . El encuentro busca conectar a productores, proveedores, distribuidores y supermercados de todo el país para impulsar el comercio local y ampliar las oportunidades de negocio. Se espera la participación de unas 350 empresas pertenecientes a 40 rubros vinculados al consumo masivo, provenientes de 88 ciudades de 8 provincias : Buenos Aires, Córdoba, Río Negro, Tucumán, Misiones, Entre Ríos, Santa Fe y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Está organizada por el gobierno de Santa Fe junto a la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came) y la Asociación Empresaria de Rosario (AER). El objetivo central del evento es fortalecer la cadena de valor del sector, permitiendo a productores y proveedores de alimentos, bebidas, limpieza, higiene personal y otros rubros negociar directamente con supermercados y autoservicios . Esta dinámica facilita el contacto entre quienes elaboran o distribuyen productos y quienes los comercializan, promoviendo así el desarrollo de redes comerciales y la generación de nuevos acuerdos. Las rondas de negocios impulsadas por el Gobierno de Santa Fe se consolidaron como una herramienta estratégica para el fortalecimiento del comercio interno. En su primera edición, realizada en Rosario, participaron 330 empresas de 12 provincias que concretaron 3.550 entrevistas en 80 mesas simultáneas. La segunda edición superó esas cifras, convocando a 402 compañías y alcanzando más de 5.300 entrevistas en 120 mesas de negociación. En esta tercera edición, se espera continuar esa tendencia de crecimiento y superar los niveles de participación anteriores. "Esta es la Santa Fe que nos marca el gobernador Maximiliano Pullaro: apuntalar al sector privado para generar sinergia y que haya posibilidad de aumentar las ventas entre proveedores y bocas de expendio, y bajar los costos para el consumidor en la góndola. Hoy hay una necesidad de incrementar las ventas y por eso ha tenido tanto resultado esta convocatoria", dijo el ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini. >> Leer más: Supermercados de Rosario buscan ampliar redes de provisión y ventas Rubros del consumo La cadena de valor del consumo masivo abarca una enorme diversidad de sectores. No se limita a alimentos y bebidas, sino que incluye todo aquello que el canal supermercadista necesita para operar: productos, insumos y servicios. Entre los rubros presentes habrá empresas dedicadas a alimentos de consumo masivo, conservas, congelados, productos libres de gluten, naturales y saludables, snacks, miel y derivados apícolas, carnes ovinas, porcinas y aviares, panificados, lácteos, fiambres, embutidos, pastas frescas y secas, galletitas, quesos, dulces, helados, molinos harineros, arroz, legumbres y frutos secos. También participarán bodegas, cervecerías artesanales e industriales, productores de gin, vermut, vinos boutique, bebidas fermentadas, licores, jugos y gaseosas. A su vez, se sumarán distribuidoras de consumo masivo y supermercados de distintas escalas, junto a empresas de higiene personal, belleza y cosmética; indumentaria, textil, calzado y decoración; artículos para el hogar, bazar y embalajes; industria metalúrgica, maquinaria de cocción, frío y envasado; energía renovable, seguridad, agro, logística, transporte, gráfica, automotriz y tecnología. El ecosistema que rodea a estas rondas también incluye servicios profesionales de marketing y comunicación, IT, software, capacitación, contabilidad, finanzas, liderazgo, coaching, limpieza, publicidad, branding, comercio electrónico, climatización y tratamiento de aire, entre otros rubros vinculados al consumo masivo. Agenda provincial La actividad forma parte de una agenda provincial de rondas de negocios que se desarrollan a lo largo del año en distintos puntos de Santa Fe. En marzo de 2025 se llevó a cabo “Santa Fe y la industria en el centro”, enfocada en ampliar redes de provisión y ventas en el sector industrial. En agosto de 2024 se concretó la Ronda de Negocios del Sector Supermercadista de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos, con el objetivo de fortalecer el vínculo entre las tres provincias de la Región Centro. Además, en septiembre de 2025, la Terminal Fluvial también fue sede del Santa Fe Business Forum, un encuentro que convocó a compradores internacionales, pymes y emprendedores con foco en la internacionalización y la promoción de exportaciones. "Es una herramienta que viene dando resultado, tanto las Rondas de Comercio de consumo masivo, como el Santa Fe Business Forum, o las Vincular Energía, son parte de una dinámica que nos pone como articuladores, acercando al sector privado que muchas veces no tiene el punto de encuentro para ofrecer sus productos. En estos espacios, un productor de miel del norte o de arroz de San Javier tiene 15 reuniones en un día con posibilidades de venta. Vamos a seguir potenciando esta herramienta con otros sectores a futuro", adelantó Puccini. Con esta nueva edición de la Ronda de Negocios de Supermercadismo y Consumo Masivo, Rosario volverá a ser epicentro de un evento clave para el entramado productivo regional, donde el intercambio directo entre empresas se traduce en crecimiento, alianzas y desarrollo económico sostenido.
Ver noticia original