23/10/2025 11:11
23/10/2025 11:10
23/10/2025 11:08
23/10/2025 11:07
23/10/2025 11:06
23/10/2025 11:06
23/10/2025 11:06
23/10/2025 11:05
23/10/2025 11:04
23/10/2025 11:04
» Misioneslider
Fecha: 23/10/2025 07:22
La montaña rusa climática de la primavera Se sabe que la primavera suele ser la estación más inestable del año, y lo que sucederá desde este jueves, por los próximos días, alimentará esa fama. En el transcurso de la jornada de hoy se espera que la temperatura llegue a un pico de verano, para luego descender y aterrizar pocos días después en mínimas invernales, como para volver a aferrarse a los abrigos que habían ensayado un falso adiós hasta el año entrante. Un cambio radical en el clima El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anunció que el termómetro alcanzará los 30 grados de máxima este jueves, lo que significará el punto más alto de una montaña rusa climática: permanecerá así durante algunas horas para caer desde ese punto de inflexión abruptamente y tocar fondo el martes: ese día, según se anuncia, la mínima sería de apenas 6 grados. Un fenómeno poco habitual Será entonces un pasaje del “verano” al “invierno” sin escalas, en plena primavera, fenómeno climático poco habitual en función de la dimensión que tendrá la amplitud térmica del Area Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) en un puñado de días. Tanto es así que el promedio de las temperaturas mínimas recientes corresponderá al de las máximas anunciadas para la semana próxima. Dicho de otra manera, el piso de hoy será el techo de mañana. Previsiones de temperatura por debajo de lo habitual Que las temperaturas luego de alcanzar la cima de este jueves serán inferiores a lo habitual para la época queda también confirmado en el pronóstico anunciado por el SMN para las dos semanas que vienen. Allí se observa una anomalía de entre uno y dos grados por debajo de los valores típicos en esta etapa del año. Explicación de un raro fenómeno climático Marcelo Madelón, meteorólogo y licenciado en medio ambiente, explicó las causas de este raro fenómeno del clima que, a juzgar por las previsiones, se extendería sorpresivamente más de lo que se podría esperar. El pronóstico extendido muestra que luego de una semana más bien fría -la próxima-, habrá un breve periodo de estabilidad con valores frescos, para volver a descender la siguiente. Impacto del ingreso de aire frío Según Madelón, “luego del ingreso de una masa de aire de origen tropical, lo cual es lógico que ocurra después del 20 de octubre, tendrá lugar algo que no es lógico, que es anormal: el ingreso de un frente frío que va a traer temperaturas muy bajas para esta época del año. Del resultado del choque de ese frente frío con el cálido vamos a tener el viernes mucha lluvia, que seguirá el sábado ya con una ola de origen subpolar instalada. Y la temperatura va a caer notoriamente”. Consecuencias en distintas regiones del país El experto agregó que “el frío se va a notar principalmente el lunes, cuando la máxima va a ser de apenas 16 grados, y el martes será más frío aún con una máxima de tan sólo 12 grados. Toda la próxima semana va a ser fría, para estar con abrigos, ya que las máximas y mínimas serán muy bajas”. Posibles heladas tardías y nevadas Luego detalló: “Posiblemente en algunos sectores del país tengamos heladas tardías, que son un verdadero problema porque puede perjudicar la fructificación que se está observando en la mayoría de los frutales. Incluso la zona andino patagónica va a recibir nevadas fuera de época. La mayoría de las pistas de esquí habían cerrado de manera temprana por no tener nieve. Ahora van a tener nieve”. Interacción de sistemas meteorológicos Por último, Madelón explicó cómo se dará este ingreso de aire frío y su causa: “Es la interacción de un centro de baja presión, cuyos vientos circulan en sentido horario, más o menos a la altura de Islas Malvinas, con un centro de alta presión que ingresa desde el Pacífico. Entre ambos van a dar por resultado vientos del sector sur, que llega prácticamente desde la península antártica. Ingresa a Tierra del Fuego, donde va a producir nevadas en toda la provincia, y también en gran parte de Santa Cruz. En el resto de las provincias las nevadas van a estar restringidas a la zona andina”. Resumen En resumen, la primavera en el Área Metropolitana de Buenos Aires se caracterizará por un cambio radical en las temperaturas, pasando de un pico de verano a mínimas invernales en cuestión de días. Este fenómeno poco habitual se explica por la interacción de sistemas meteorológicos que traerán aire frío desde la península antártica, provocando lluvias intensas y nevadas fuera de época en algunas regiones. La semana próxima se espera un marcado descenso en las temperaturas, con posibles heladas tardías que podrían afectar la producción de frutales. El clima seguirá siendo inestable, con vaivenes térmicos significativos a lo largo de los días venideros.
Ver noticia original