Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Presentarán la Guía EMA en Concepción del Uruguay: una herramienta para actuar ante la difusión de contenido íntimo sin consentimiento

    Concepcion del Uruguay » La Calle

    Fecha: 23/10/2025 06:30

    El próximo jueves 6 de noviembre a las 15 horas, se realizará en el Auditorio del Rectorado de la UNER (Eva Perón 24) la presentación oficial de la Guía EMA, un protocolo diseñado para orientar la actuación de instituciones educativas frente a casos de difusión no consentida de contenido íntimo o sexual. El encuentro, organizado por las direcciones de Salud Mental y Derechos Humanos de la Municipalidad de Concepción del Uruguay, contará con la participación de la diputada nacional Mónica Macha, impulsora del proyecto de ley en el Congreso y presidenta de la Comisión de Mujeres y Diversidad. También estarán presentes Laura Sánchez, madre de Ema Bondaruk; Florencia Viola, de la Fundación Encuentro; y Ana Laura Rodríguez, directora de Salud Mental municipal. Además, desde México participará de manera virtual Olimpia Coral Melo, activista que inspiró la conocida Ley Olimpia contra la violencia digital. Una guía nacida del dolor y la acción La Guía EMA surge a partir del caso de Ema Bondaruk, una adolescente de 15 años que se quitó la vida en agosto de 2024 luego de que se viralizara un video íntimo suyo sin consentimiento. Su madre, Laura Sánchez, transformó el dolor en acción al denunciar la falta de respuesta institucional y promover, junto a organizaciones y especialistas, un cambio profundo en la forma de abordar estos hechos. A partir de su impulso, se elaboró esta guía —y un proyecto de ley nacional— con el propósito de sancionar la difusión no consentida de material íntimo y establecer protocolos de respuesta inmediata ante la violencia digital. Prevención, acompañamiento y respuesta rápida La Guía EMA propone acciones concretas y coordinadas para evitar la revictimización y la desorientación de quienes atraviesan una situación de este tipo. Busca garantizar que cada institución educativa sepa cómo intervenir de manera rápida, empática y eficaz, evitando la “deambulación” entre organismos y reduciendo los riesgos emocionales y sociales que pueden derivar en desenlaces trágicos. Según explicó Ana Laura Rodríguez, directora de Salud Mental, “es esencial que las escuelas cuenten con herramientas claras para prevenir y abordar estos casos. Hoy todos los adolescentes usan redes sociales; los adultos debemos acompañar, educar y actuar con responsabilidad”. La guía enfatiza la importancia de la detección temprana, la prevención y la intervención integral, involucrando no solo a docentes, sino también a estudiantes y familias. “No se trata de un problema de jóvenes —sostuvo Rodríguez—, es una problemática que atraviesa a toda la sociedad y requiere compromiso colectivo.”

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por