23/10/2025 09:45
23/10/2025 09:45
23/10/2025 09:45
23/10/2025 09:44
23/10/2025 09:43
23/10/2025 09:43
23/10/2025 09:43
23/10/2025 09:43
23/10/2025 09:43
23/10/2025 09:43
Parana » Entreriosdiario
Fecha: 23/10/2025 06:08
22/10/2025 Informe de Eje Consultora analiza el comportamiento electoral en Entre Ríos. Entrevista a Lautaro Reyes en Malos Perdedores. Un informe de Eje Consultora, conocido en las últimas horas, analiza el comportamiento electoral en Entre Ríos a lo largo de ocho elecciones (2009 – 2023), con el objetivo de identificar tendencias, continuidades y rupturas que permitan proyectar el escenario de cara a los comicios de este domingo. El estudio evidencia la persistencia de un sistema político estructurado en torno a dos grandes bloques –uno peronista y otro no peronista–, acompañados por la irrupción ocasional de terceras fuerzas en contextos de descontento. La participación electoral se mantiene alta, aunque con signos de volatilidad y demanda de renovación. Tanto el oficialismo no peronista (PRO-LLA-UCR) como la oposición peronista, resalta el trabajo, “enfrentan el desafío de mantener cohesión interna y credibilidad ante un electorado participativo pero menos predecible”. El politólogo Lautaro Reyes, de Eje Consultora, durante una entrevista con Malos Perdedores (Radio Costa Paraná – 88.1 – Lunes a viernes de 10 a 13), precisó que para el estudio “tomamos desde 2009, como la última elección sin PASO, luego las elecciones que siguieron, cuando se implementaron las PASO, hasta las elecciones de 2023”. “A nosotros nos interesaba ver, de alguna manera, la evolución electoral de la provincia de Entre Ríos, para más o menos tener alguna predicción sobre lo que puede llegar a suceder frente a determinadas regularidades que nosotros encontrábamos elección tras elección”, agregó. Reyes, además, explicó que “partimos de la base de que es un contexto sumamente raro, un escenario político raro, con una nueva fuerza, que más o menos generó mucho ruido en el sistema político, en el sentido de que planteó otra cosa que hasta la fecha todavía no se habían animado a plantear los distintos partidos políticos. Es decir, romper, si se quiere, esa tradición entre lo que era una especie de bicoalición entre el voto peronista y aquello que nucleaba al no peronismo”. Participación Reyes, en este sentido, “fuimos analizando diferentes categorías, como, por ejemplo, el nivel de participación, y encontramos que Entro Ríos tiene un nivel de participación muy alto, por encima de la media nacional, siendo así que ha tenido picos de 82% de participación, y la más baja ha sido de 72/74%”. “Si bien hay una tendencia a la baja en la participación, es muy relativa, y podemos creer que un 70% del padrón electoral se va a expresar en las urnas”, agregó. Desafíos Reyes, por otra parte, remarcó que los comicios del domingo “lo que se estará votando es Milei sí o Milei no y aquí hay dos grandes fuerzas mayoritarias, aquella nucleada en el gran arco peronista con Fuerza Patria, y aquella nucleada entre la alianza provincial que se hizo entre el PRO, la UCR y La Libertad Avanza”. “La pregunta que nos hacemos, en este contexto adverso que está transitando hoy la provincia y la Argentina en general, es si la Alianza La Libertad Avanza, logra contener su electorado, y si el peronismo puede crecer por su media general frente a un contexto que está relativamente complicado para interceder en términos positivos”. Los votos en blanco y nulos Reyes, en otro orden, dijo que “otra de las categorías que miramos fue el voto en blanco o voto nulo, nosotros lo sumamos, son dos votos diferentes, pero de alguna manera es una expresión, si se quiere, de participar en las elecciones, de no bajarse del debate público, pero no votar de manera positiva alguna de las ofertas electoral”. “Si bien la participación se mantiene, no necesariamente lo que se mantiene es la elección en términos positivos sobre una oferta electoral que no termina de ser digerida por parte de la ciudadanía”, observó, recordó que en las elecciones rovinciales que han sucedido a lo largo de este año “mucha gente se bajó del debate público y no fue a votar. Y acá lo que nosotros miramos, y pretendemos que suceda, es que en Entre Ríos no se bajen del debate público. Lo que no quiere decir que dentro de esa oferta elijan algún candidato”. Remarcó, en este sentido, que “la expresión popular de que los cargos sean elegidos mediante voto popular, sí, es muy fuerte y la gente quiere expresarse”, éro “tenemos un problema de oferta que no coincide, si se quiere, con una demanda de cambio de la sociedad o que todavía no termina siendo del todo canalizada”. “Ese voto blanco y ese ausentismo, sin dudas, son la gran incógnita que tendrán las grandes fuerzas mayoritarias: es decir, por un lado, saber si el oficialismo puede retener ese caudal electoral de 2023, y, por el otro lado, si la fuerza peronista mayoritaria puede crecer por encima de su promedio general, en un escenario que va a estar dividido en dos”., enfatizó el consultor. Reyes, por último, subrayó que “acá hay un escenario de dos fuerzas, en el cual lo que se plebiscita la gestión nacional, es decir si hay un voto de confianza a Milei o hay un freno a Milei”. El peronismo, a su vez, tienen un problema adicional que “es lograr retener la mayor cantidad de electores peronistas, filoperonistas, y de quienes están en contra de la postura de Milei, y que no se vayan a a una segunda o tercera fuerza, que se encuentran en distintas listas”. Fuente: Radio Costa Paraná – Entre Ríos Diario
Ver noticia original