23/10/2025 05:57
23/10/2025 05:56
23/10/2025 05:54
23/10/2025 05:53
23/10/2025 05:52
23/10/2025 05:51
23/10/2025 05:51
23/10/2025 05:51
23/10/2025 05:51
23/10/2025 05:51
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 23/10/2025 02:31
El libro del día: "Una a una en la oscuridad", de Deirdre Madden El regreso de Cate a Irlanda, tras años de vida en Londres y una aparente distancia de los conflictos que marcaron su país natal, se convierte en el punto de inflexión de Una a una en la oscuridad, la novela de Deirdre Madden publicada originalmente en 1996. En este relato, la autora irlandesa explora cómo la memoria de la violencia política en Irlanda del Norte, lejos de disiparse, impregna cada aspecto de la existencia de quienes intentan dejarla atrás. La protagonista, Cate, ha construido una vida independiente en la capital británica, dedicada a su trabajo en una revista de moda y decoración, y manteniendo relaciones amorosas sin ataduras. Su aparente desvinculación de los “Troubles” —el prolongado conflicto entre católicos y protestantes en Irlanda del Norte— se ve desafiada cuando regresa a su pueblo natal para comunicar una noticia trascendental. El reencuentro con su madre y sus dos hermanas, Helen y Sally, reaviva los recuerdos de los años más oscuros del enfrentamiento, otorgando un nuevo significado a los paisajes y lugares familiares: los campos, los pueblos, las calles y el lago. La novela, que vio la luz dos años después del primer alto el fuego y dos años antes del Acuerdo de Viernes Santo de 1998, se sitúa en un momento clave de la historia reciente de Irlanda del Norte. La autora irlandesa explora cómo la memoria de la violencia política en Irlanda del Norte impregna cada aspecto de la existencia de quienes intentan dejarla atrás Madden retrata el modo en que la guerra civil alteró de manera radical la vida de personas comunes, como las tres hermanas protagonistas, de quienes se afirma que “si no hubieran sido hermanas, jamás habrían sido amigas”. Helen ejerce como abogada especializada en terrorismo en la zona más peligrosa de Belfast, mientras que Sally trabaja como maestra en el colegio católico donde las monjas intentaron inculcar en ellas la piedad y la sumisión. Cate, por su parte, representa a quien logró escapar de ese entorno. La estructura narrativa alterna entre el presente —los paseos, conversaciones, risas y discusiones de las hermanas durante la semana que Cate pasa en el pueblo— y el pasado, evocando una vida anterior al conflicto cuyo impacto, según la autora, “era mínimo pero profundo”. Se describen visitas a la iglesia y a la tienda, excursiones a la feria anual y a lugares emblemáticos como la Cruz de Ardbee y el Pozo Sagrado, así como celebraciones familiares. Entre estos dos tiempos, Madden introduce el periodo de la violencia política, entretejiendo en el relato las primeras manifestaciones por los derechos de la minoría católica, la represión violenta de las autoridades, la radicalización de las opiniones, los enfrentamientos con la policía, el surgimiento de grupos paramilitares, las detenciones arbitrarias, las bombas, los asesinatos —tanto de políticos como de personas sin filiación aparente—, las amistades rotas y las familias separadas. Deirdre Madden, autora de "Una a una en la oscuridad" Uno de los momentos más impactantes de la novela es el asesinato de Charlie Quinn, padre de Cate, Helen y Sally. Madden lo presenta no como un hecho aislado o decisivo, sino como parte de la secuencia de actos violentos que caracterizaron aquellos años. Aunque algunos lectores contemporáneos pudieron percibir cierto didactismo en la exposición del conflicto, la autora se distingue por su capacidad para abordar un asunto histórico complejo a través de la experiencia íntima de sus personajes, sin emitir juicios sobre ellos. La sensibilidad de Madden se manifiesta en cada página, donde las descripciones y los retratos de los personajes adquieren una vitalidad particular. Su estilo la sitúa en la tradición de escritores como Frank O’Connor, Colm Tóibín y Edna O’Brien, logrando que “cada página de este libro parece florecer con cada nueva descripción, con cada nuevo retrato que compone la autora”.
Ver noticia original