23/10/2025 04:25
23/10/2025 04:24
23/10/2025 04:24
23/10/2025 04:23
23/10/2025 04:23
23/10/2025 04:22
23/10/2025 04:21
23/10/2025 04:20
23/10/2025 04:20
23/10/2025 04:20
» Elterritorio
Fecha: 23/10/2025 01:01
El Gobierno impulsa “salarios dinámicos”, desvincula los sueldos de la inflación y los ata al desempeño individual. Los gremios advierten que la medida profundizará la pérdida de poder adquisitivo y la caída del empleo formal. miércoles 22 de octubre de 2025 | 19:15hs. El Gobierno de Javier Milei continúa impulsando una reforma laboral que apunta a implementar un sistema de “salarios dinámicos”, desvinculando las remuneraciones de la inflación y atándolas al desempeño individual. Según el secretario de Trabajo, Julio Cordero, la idea es modernizar los convenios, premiar el rendimiento y ajustar los sueldos de acuerdo con los resultados de cada empresa, tomando como referencia la compañía “más desfavorecida en la zona más desfavorecida del país”. A este plan se suma la intención de flexibilizar las jornadas laborales, con versiones que incluso contemplan extenderlas hasta 13 horas, compensando los excedentes en otros períodos para eludir el pago de horas extras. Además, se busca equiparar las condiciones de los autónomos con las de los empleados registrados, todo en el marco de acuerdos con el FMI y el Tesoro estadounidense para reducir costos laborales y fomentar el empleo formal. La voz sindical: alerta sobre precarización y pérdida de derechos La reacción de los gremios fue inmediata. La ATE bonaerense solicitó la reapertura de la mesa de negociación colectiva, denunciando que “mes a mes vemos cómo la inflación impacta sobre nuestros bolsillos”. Su secretario general, Claudio Arévalo, acusó al Gobierno de presionar sobre los acuerdos paritarios y trasladar el riesgo económico del empleador al trabajador. Los sindicatos advierten que desvincular los salarios de la inflación institucionalizaría la pérdida del poder adquisitivo, profundizando la precarización y afectando directamente la calidad de vida de los trabajadores. Datos que respaldan la preocupación El poder adquisitivo de los ingresos formales sufrió una contracción inicial del 19% en los primeros dos años de la gestión Milei (consultora Equilibra). En Buenos Aires, la nómina de personal registrada se redujo en 88.460 casos (-2,7%) entre noviembre de 2023 y julio de 2025 (Centro CEPA). La cantidad de pagos con personal registrado cayó en 4.472 casos (-2,7%) en el mismo período. Los sectores más afectados fueron Construcción (-25.371 puestos), Industria manufacturera (-25.346) y Transporte y almacenamiento (-17.834). Estas cifras muestran que la caída del empleo impacta por igual a grandes empresas y PyMEs, evidenciando que la reforma laboral proyectada podría profundizar una tendencia ya instalada.
Ver noticia original