Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Cruce por la fiebre aftosa: la respuesta del campo

    Federal » El Federaense

    Fecha: 22/10/2025 23:48

    Cruce por la fiebre aftosa: la respuesta del campo Cruce por la fiebre aftosa: la respuesta del campo La secretaria de Agricultura de EE. UU., Brooke Rollins, expresó preocupaciones sobre la fiebre aftosa en la carne argentina, lo que generó una fuerte respuesta del presidente de la SRA, Nicolás Pino. Argentina ha sido reconocida como libre de fiebre aftosa, con zonas específicas sin vacunación, lo que respalda su capacidad de exportación de carne. Las tensiones surgen en un contexto de negociaciones para aumentar la cuota de exportación de carne argentina a EE. UU., que podría tener repercusiones en la economía local y el estatus sanitario. Antecedentes sobre la fiebre aftosa en Argentina La fiebre aftosa es una enfermedad viral que afecta al ganado, generando pérdidas económicas significativas en el sector ganadero a nivel mundial. Desde el brote que afectó a Argentina entre 2000 y 2001, el país implementó un Plan Nacional de Erradicación, logrando ser reconocido por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) como según declaraciones públicas previas. Esta condición se ha mantenido gracias a un sistema de vacunación que, aunque no es necesario en algunas zonas, se aplica de manera preventiva en otras. En particular, la Patagonia, al sur del Río Colorado, es una de las áreas donde no se requiere vacunación debido a la ausencia del virus. Sin embargo, a finales de junio de este año, el Gobierno argentino tomó la controvertida decisión de permitir la importación de carne con hueso desde el norte hacia la Patagonia, con el objetivo de controlar el aumento de precios. Esta medida ha sido criticada por poner en riesgo el estatus sanitario del país y ha llevado a que países como Chile suspendan la compra de carne argentina. Posiciones de Nicolás Pino y Brooke Rollins El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, reaccionó con firmeza ante las declaraciones de Brooke Rollins, quien sugirió que EE. UU. limitaría la importación de carne argentina debido a un según declaraciones públicas previas. Pino descalificó la afirmación, señalando que Argentina ha estado libre de la enfermedad durante más de 20 años y que la vacunación preventiva es un signo de responsabilidad en la gestión sanitaria del ganado. En sus declaraciones, Pino destacó la importancia de mantener el estatus sanitario, argumentando que el país ha trabajado conscientemente para evitar brotes de aftosa. Rollins, por su parte, defendió la postura de EE. UU. mencionando la necesidad de proteger su industria ganadera. A pesar de la intención de aumentar las importaciones de carne argentina, sus comentarios generaron tensiones que reflejan la complejidad del mercado y las preocupaciones sobre la seguridad alimentaria. Datos sobre la producción y exportación de carne Argentina es uno de los principales productores y exportadores de carne a nivel mundial. Actualmente, el país envía alrededor de 20,000 toneladas de carne a EE. UU. bajo un régimen de arancel cero. Las negociaciones en curso buscan aumentar esta cuota a entre 60,000 y 70,000 toneladas, aunque las nuevas importaciones estarían sujetas a un arancel del 10%. Esta ampliación podría representar una oportunidad significativa para el sector ganadero argentino, que busca diversificar sus mercados y aumentar su competitividad internacional. La carne argentina es reconocida por su calidad, lo que la convierte en un producto atractivo para los importadores. Sin embargo, la percepción de un riesgo sanitario podría afectar negativamente las decisiones de compra de otros países, lo que subraya la importancia de mantener la confianza en el estatus sanitario del país. Cronología de las negociaciones comerciales actuales Las negociaciones entre Argentina y EE. UU. han estado marcadas por la búsqueda de un acuerdo que beneficie a ambas partes. Las declaraciones de Rollins se produjeron en un contexto donde se discutía la posibilidad de incrementar las importaciones de carne argentina. Sin embargo, las preocupaciones sobre la fiebre aftosa complican el panorama. Desde la implementación de la Resolución 711/25 de SENASA, que reduce la exigencia de vacunación en ciertos animales, se han generado debates sobre las implicaciones de esta medida en el estatus sanitario. Aunque el Gobierno argentino busca abaratar costos de producción, las consecuencias de estas decisiones podrían ser significativas, tanto para el mercado local como para las relaciones comerciales con otros países. Efectos en el estatus sanitario y mercado ganadero El cruce de declaraciones entre Pino y Rollins pone de manifiesto la fragilidad del estatus sanitario de Argentina en el contexto internacional. La percepción de un según declaraciones públicas previas podría tener repercusiones negativas en las exportaciones de carne, afectando la confianza de los importadores y potencialmente reduciendo la demanda. Además, la decisión del Gobierno de permitir la importación de carne con hueso desde el norte hacia la Patagonia ha suscitado preocupaciones sobre la posibilidad de un resurgimiento de la enfermedad. La suspensión de compras por parte de Chile es un claro indicativo de que las decisiones políticas pueden impactar directamente en el mercado ganadero, afectando no solo a los productores, sino también a la economía en general. En conclusión, el cruce por la fiebre aftosa entre los actores involucrados refleja un contexto complejo en el que se entrelazan la salud pública, la economía y las negociaciones comerciales. Las decisiones que se tomen en este ámbito tendrán consecuencias significativas para el futuro del sector ganadero argentino.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por