Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • «No piden nada a cambio»: The Wall Street Journal desmiente a Caputo y dice que negocia mayor acceso de EE.UU. al uranio argentino

    » El Ciudadano

    Fecha: 22/10/2025 23:37

    «No piden nada a cambio», dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, sobre la asistencia extraordinaria de Estados Unidos al Gobierno de Javier Milei en medio del descalabro financiero y cambiario y el desplome de la economía real. Este miércoles, el diario The Wall Street Journal publicó que el titular de hacienda argentino negocia un amplio acceso de la potencia continental a las reservas de uranio vernáculas. El influyente medio estadounidense menciona conversaciones de Caputo con el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, el trader ahora funcionario que motoriza el esquema de asistencia urgente a Milei antes de las elecciones de medio término y refuerza la intervención lisa y llana en los mercados de divisas argentinas con tuits diarios. No este miércoles, sin embargo: en el medio de la incontinencia del dólar, no publicó nada para inducir una «calma» que los operadores están lejos de tener. «Los funcionarios de la administración están tratando de contrarrestar la influencia de Beijing alentando a los líderes de la Argentina a llegar a acuerdos con empresas estadounidenses como una forma de impulsar proyectos de infraestructura e inversiones en sectores clave como las telecomunicaciones, dijeron personas con conocimiento de las conversaciones», publicó The Wall Street Journal. La nota transcribe palabras de un vocero de Bessent que ponen en claro las intenciones: «Estabilizar a la Argentina es ‘América primero’». El diario especula con que si China queda excluida de la Argentina, “Estados Unidos tendría una ventaja en medio de las crecientes tensiones comerciales entre Pekín y Washington”. La nota, titulada Estados Unidos intenta abrir una brecha entre la Argentina y China, señala que la intención de Bessent es «limitar el acceso de China a los recursos del país, incluyendo minerales críticos». Y que el poderoso secretario del Tesoro conversó las últimas semanas con Caputo para discutir «la posibilidad de otorgar a Estados Unidos un mayor acceso al uranio del país». El artículo agrega que «los funcionarios de la administración (estadounidense) están tratando de contrarrestar la influencia de Pekín alentando a los líderes de la Argentina a llegar a acuerdos con empresas estadounidenses como una forma de impulsar proyectos de infraestructura e inversiones en sectores clave como las telecomunicaciones, dijeron personas con conocimiento de las conversaciones». La Argentina tiene desde 2023 un swap con China de 5000 millones de dólares y la potencia asiática pasó a ser este año el primer socio comercial del país desbancando a Brasil. Presiones de la administración «La administración Trump está presionando a los funcionarios de Argentina para que limiten la influencia de China sobre la atribulada nación sudamericana, al mismo tiempo que los bancos estadounidenses y de Wall Street están trabajando en un salvavidas de 40.000 millones de dólares para Buenos Aires», comienza la nota de The Wall Street Journal que firma el periodista de economía Brian Schwartz. “Estabilizar a la Argentina es ‘América primero’”, cita el medio a un portavoz del Departamento del Tesoro. Y reproduce a la misma fuente: «Una Argentina fuerte y estable contribuye a consolidar un hemisferio occidental próspero, lo cual redunda explícitamente en el interés estratégico de Estados Unidos». El periódico estadounidense indica que sus consultas al Ministerio de Economía argentino y a la Presidencia no fueron respondidas. «Las conversaciones se producen en un momento en que la Argentina recurre cada vez más a Estados Unidos en busca de ayuda. Un punto central de las discusiones entre Caputo y Bessent ha sido alentar a la Argentina a resistir la creciente presencia de China en el país de Milei», insiste The Wall Street Journal con cita a fuentes de la Casa Blanca. La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) ya informó, al respecto, que la Argentina cuenta con 33.780 toneladas de uranio en la categoría de costo de producción de 130 dólares por kilogramo. El medio estadounidense menciona, como obstáculo la Constitución argentina respecto de la propiedad de los recursos naturales, a partir de la reforma de 1994, aunque lo hace en términos propios: «Limita cualquier compromiso del Gobierno de Milei con la administración Trump, a menos que también cuente con el apoyo de los gobernadores provinciales, quienes actúan como magnates políticos regionales». También telecomunicaciones, en la batalla global por la tecnología 5G La publicación desmiente, además de a Caputo, los dichos del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, sobre la ausencia de condicionamientos como contrapartida de un inédito salvataje que no aparece muy efectivo al tenor de las cotizaciones y queda bajo sospecha de ser un esquema para facilitar la salida ordenada de fondos especulativos que apostaron a la diferencia de tasas en la Argentina y ahora quieren volver a sus posiciones en dólares. «Los funcionarios del Tesoro le dijeron a altos funcionarios en la Argentina que quieren ver a las empresas estadounidenses como una fuente principal para la industria de telecomunicaciones e Internet de Argentina en lugar de empresas vinculadas a China», afirmó el diario a partir de fuentes al tanto de las conversaciones entre Caputo y Bessent. En esa misma línea, enumeró: “China tiene una importante presencia en los mercados argentinos de telecomunicaciones e internet. Telecom acordó recientemente recibir un préstamo de US$74 millones del Banco de China. Huawei también opera una red móvil 5G en Argentina. Financia la construcción de una central nuclear que operará con tecnología china. Pekín además busca expandir sus fuentes de uranio ante la creciente demanda de electricidad».

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por