23/10/2025 03:17
23/10/2025 03:17
23/10/2025 03:16
23/10/2025 03:16
23/10/2025 03:15
23/10/2025 03:15
23/10/2025 03:14
23/10/2025 03:14
23/10/2025 03:14
23/10/2025 03:13
» Elterritorio
Fecha: 23/10/2025 00:01
Desde el Eprac explicaron que los ajustes responden al incremento en los costos energéticos y garantizó que se priorizará el cuidado del bolsillo de las familias misioneras. Se prevén ajustes mensuales que rondarán en el 3% miércoles 22 de octubre de 2025 | 15:00hs. Foto: Ilustrativa Durante el año hubo varios reclamos de vecinos frente a los aumentos en las boletas de agua, si bien no hubo ninguna manifestación, desde diversos barrios indicaron que el agua tuvo incrementos “moderados” en lo que va del año, según el consumo de cada usuario. La presidenta del Ente Provincial Regulador de Aguas y Cloacas (EPRAC), Soledad Balán, confirmó en diálogo con medios locales que los aumentos en las tarifas del servicio de agua no superarán el 3% mensual hasta fin de año. La titular del ente adjudico que los aumentos responden al impacto de la quita de subsidios energéticos nacionales y al aumento de los costos de potabilización, aunque insistió en que el objetivo del organismo es que el proceso sea “paulatino y lo más leve posible para las familias misioneras”. “Hasta el momento, la calidad del agua se mantiene perfecta, exactamente igual, y desde la provincia tratamos de que todo sea lo más leve y gradual posible”, se refirió a las tarifas que reciben los vecinos. “El último aumento fue de alrededor del 2%, y esperamos que no supere el 3% en los meses restantes”, agregó. La funcionaria subrayó además que los incrementos no llegarían a las dos cifras. “Vamos a velar por eso. En caso de que haya nuevos ajustes, serán de un porcentaje muy menor”, remarcó. Impacto del costo energético Balán explicó que más de la mitad del costo del servicio se compone por la energía eléctrica utilizada para el bombeo de agua, un insumo que se encareció significativamente desde la quita de subsidios nacionales. “Esto tuvo un impacto muy grande, y desde el Eprac procuramos trasladarlo a las tarifas de forma gradual para no afectar tanto a los usuarios”, indicó. Balán recordó que durante la pandemia las tarifas permanecieron congeladas, lo que generó un desfase entre los costos operativos y los valores del servicio. “Durante mucho tiempo se priorizó la cuestión sanitaria, pero mantener esa brecha ya era insostenible. De otra forma, tendríamos que resignar la calidad del agua, que afortunadamente sigue siendo de las mejores del país”, destacó. Labor en los barrios En relación con la cobertura del servicio, Balán señaló que Posadas mantiene un alto nivel de conexión a la red de agua, aunque reconoció que existen “demandas históricas” en algunos barrios. “Estamos trabajando enlos barrios Belén y Manantiales para reparar y reemplazar mangueras dañadas, porque eso provoca pérdida de presión y desperdicio de miles de litros de agua”, explicó. Además, comentó que recientemente el Eprac intervino para resolver la rotura de un caño en la chacra 43 de Posadas, que afectó a varias viviendas. “El problema fue resuelto y el servicio se restableció en su totalidad”, aseguró.
Ver noticia original