23/10/2025 01:30
23/10/2025 01:30
23/10/2025 01:30
23/10/2025 01:30
23/10/2025 01:30
23/10/2025 01:30
23/10/2025 01:29
23/10/2025 01:27
23/10/2025 01:24
23/10/2025 01:24
» Facundoquirogafm
Fecha: 22/10/2025 22:18
La tensión en el mercado cambiario argentino alcanzó niveles récord, con fuertes cotizaciones del dólar a tan solo dos ruedas operativas de las elecciones de medio término. En este clima, el dólar blue se negoció a $1.550, marcando el valor nominal más alto registrado hasta la fecha. Ante la escalada, el ministro de Economía, Luis Caputo, se dirigió a empresarios para garantizar la estabilidad post-electoral. Caputo aseguró que, sin importar el resultado de los comicios, "No va a haber ningún cambio al esquema actual" en la política cambiaria, manteniendo el esquema de bandas de flotación. No obstante, el mercado presiona por una devaluación y una libre flotación, lo que rutinariamente "lleva al Banco Central a vender divisas". La presión sobre la cotización oficial es palpable: el tipo de cambio oficial mayorista cerró a $1.488,42, quedando a una distancia de solo $3 del techo de la banda de flotación vigente, que es de 1491,56. En contraste, el dólar oficial minorista se mantuvo estable en $1.515 en el Banco Nación. A pesar de las palabras de Caputo, en el mercado existe una coincidencia generalizada en que la semana próxima se implementarán modificaciones que podrían impactar en el esquema cambiario. El foco de alarma se encuentra en los tipos de cambio que incluyen impuestos. Si se suma el 30% a cuenta de Ganancias aplicado a los gastos en el exterior, el dólar tarjeta ya cotiza a $1.969, ubicándose muy cerca de la barrera psicológica de los 2.000. Los tipos de cambio financieros también revirtieron su tendencia inicial a la baja: el dólar contado con liquidación (CCL) avanzó por primera vez para alcanzar los $1.612,49, mientras que el dólar MEP cerró en $1.592,48. Expertos atribuyen la alta presión cambiaria principalmente a la cobertura de posiciones que están tomando los argentinos antes de la cita electoral. A esto se añade el aumento en la demanda de divisas debido a la realización de importaciones adelantadas y a la búsqueda de cobertura por parte de individuos. Estos factores, sumados al contexto de gran incertidumbre política, han llevado a las cotizaciones a registrar máximos nominales históricos.
Ver noticia original