Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El Encuentro Plurinacional: tres días de talleres, música e historias de lucha

    » Radio Sudamericana

    Fecha: 22/10/2025 18:06

    Martes 21 de Octubre de 2025 - Actualizada a las: 08:32hs. del 22-10-2025 CORRIENTES Del 22 al 24 de noviembre, la capital correntina será anfitriona del histórico Encuentro Plurinacional de Mujeres y Diversidades, una de las movilizaciones sociales más grandes del país. Las organizadoras anticipan la llegada de miles de participantes de todo el país y del exterior, en una experiencia autogestiva, plural y transformadora. Corrientes será sede, del 22 al 24 de noviembre, del 38° Encuentro Plurinacional de Mujeres y Diversidades, un evento que cada año congrega a decenas de miles de mujeres y disidencias de todo el país —y también del extranjero— para debatir, compartir experiencias y construir redes en torno a las problemáticas que atraviesan sus vidas. El evento fue designado por aclamación popular en el cierre del encuentro anterior, realizado en Jujuy, en un momento “muy emocionante”, según relataron Ana Pereira Coimbra y Romina Ojeda, integrantes de las comisiones de Comunicación y Finanzas del evento, respectivamente, en una entrevista reciente. “El aplauso para Corrientes fue impresionante. Con mucho orgullo vamos a ser anfitrionas este año”, contó Ana. Talleres, marchas y un impacto regional El corazón del Encuentro serán los más de 100 talleres temáticos que se desarrollarán durante los tres días en escuelas y universidades del casco céntrico. Allí se abordarán temas como violencia de género, salud, educación, trabajo, crianza, justicia, derechos sexuales y reproductivos, entre muchos otros. “Se trata de un espacio horizontal, plural, donde cada voz tiene valor. No se busca consenso, sino que se expresen todas las miradas y se construya a partir de esas diferencias”, explicó Pereira Coimbra. Además, el sábado se realizará la marcha contra los travesticidios, que finalizará con un gran festival, y el domingo tendrá lugar la marcha principal, el momento más masivo del evento. El lunes se cerrará con la elección de la próxima sede para el año 2026. Se esperan más de 70.000 personas Las organizadoras estiman una participación de 70.000 a 80.000 mujeres y disidencias, superando la convocatoria de Jujuy en 2023. De ese total, unas 20.000 personas ya solicitaron “alojamiento a piso” —la modalidad histórica del encuentro, en escuelas y espacios comunitarios— mientras que los hospedajes formales de la ciudad ya están colmados, generando incluso demanda en localidades vecinas como Colonia Carlos Pellegrini e incluso en los Esteros del Iberá. “Estamos trabajando para que las escuelas nos abran sus puertas, como sucede hace 37 años. Ya hay tratativas con el gobierno y mesas interministeriales habilitadas por el gobernador Valdés”, explicó Ojeda. El evento también tendrá un fuerte impacto económico en la ciudad: se espera una alta demanda de alimentos, agua, transporte, productos artesanales y servicios turísticos. “Será un hito turístico y económico. Por eso pedimos a comerciantes que se preparen, que stockeen productos porque esos días se mueve todo”, afirmaron desde la organización. Una historia de 38 años, que también se vivió en Corrientes El encuentro se realiza de manera ininterrumpida desde 1986 y ya tuvo como sede a Corrientes en 1994, cuando participaron entre 3.000 y 10.000 mujeres. Para esta nueva edición, la comisión organizadora —compuesta por colectivos feministas, organizaciones sociales, activistas independientes y trabajadoras del Estado— está recopilando materiales históricos y audiovisuales de aquella experiencia. “Tenemos una compañera que fue parte de la comisión organizadora en 1994 y hoy sigue participando. Eso habla de la continuidad y la fuerza de este movimiento”, señalaron. Las organizadoras destacaron que el encuentro es autogestionado, horizontal, federal y a-partidario, aunque articulan con el Estado para cuestiones logísticas. También remarcaron el espíritu solidario que caracteriza a la experiencia: desde colectas para pasajes, aportes para comida o pintura de las escuelas que alojan a las participantes, hasta el acompañamiento entre compañeras. “El encuentro te transforma. Es una experiencia colectiva que demuestra que otro mundo es posible”, afirmó Ojeda. Finalmente, llamaron a no dejarse llevar por prejuicios o campañas de desinformación. “Somos una marea que va a llegar a Corrientes. Y no se puede atajar la marea. Solo la organizamos para que fluya de la mejor manera. Invitar a las mujeres de la ciudad a sumarse, a participar, a debatir. Esto es también para ellas”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por