Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Julio Crivelli y el enigma del arte conceptual: la desaparición del cuerpo como anuncio de la era digital – Cadena Entrerriana 96.5MHz LRS 798

    Concordia » Cadena Entrerriana

    Fecha: 22/10/2025 16:14

    En el marco del Ciclo de Charlas que acompañan la muestra Eduardo Mac Entyre y Miguel Ángel Vidal. Arte generativo: el futuro a crear en la Casa Victoria Ocampo, el destacado abogado, coleccionista de arte y presidente de la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes, Julio César Crivelli, ofreció la conferencia «La desaparición del cuerpo en el arte conceptual «, un muy interesante recorrido en el que habló de historia del arte, de filosofía, de artistas, de series, de algoritmos, de contenidos digitales y, naturalmente, del impacto que la inteligencia artificial tiene en nuestras vidas. Crivelli fue presentado por el presidente del Fondo Nacional de las Artes, Tulio Andreussi Guzmán, quien destacó su trayectoria a nivel profesional, pero sobre todo marcó “ su esencia humanista y su necesidad de buscar la verdad oculta, aquello que no se ve, pero sabemos que está, que nos invita a ir más allá de la razón”, dijo. Y agregó: «Julio es un místico contemporáneo, cuya conexión con lo espiritual se refleja en cada acto de su vida. Su búsqueda de lo trascendental y su pasión por las artes refleja el deseo de comprender el milagro maravilloso que es nuestra existencia.” A través de un recorrido visual que abarcó desde las más antiguas representaciones hasta las obras icónicas del arte griego, Crivelli examinó las diversas formas de representación del cuerpo a lo largo de la historia del arte. Este repaso sirvió de base para plantear la principal hipótesis de su trabajo: la sorprendente ausencia del cuerpo en el arte conceptual y preguntarse si esta desaparición podría tener un sentido premonitorio , un anuncio de lo que está por venir; si — como muchas veces ha sucedido— el arte habla o muestra algo “antes” de que suceda. El expositor recordó que en el arte conceptual «la idea es más importante que la pieza o su valor estético», prescindiendo de la referencia al cuerpo humano. Tras detallar cómo el cuerpo ha sido un vehículo para narrar «nuestra historia, nuestros terrores y emociones » en diversas épocas y movimientos artísticos, Crivelli se detuvo en la llegada de la década del 60, momento en que el arte conceptual deja de representar el mundo, la naturaleza y, significativamente, el cuerpo humano. Con una mirada crítica, Crivelli enfatizó que el arte conceptual, en su afán de significar y de buscar la comprensión por encima de la metáfora, eliminó la presencia física en la representación y hasta, incluso, en el involucramiento corporal del artista en la ejecución. Sin embargo, su análisis fue más allá de la crítica para posicionar un valor fundamental en este fenómeno: la advertencia. « Creemos que el valor del arte conceptual es el anuncio de un mundo sin cuerpos: el mundo digital, el mundo de la inteligencia artificial, el mundo sin presencia, el mundo de las pantallas«, sentenció Crivelli, sugiriendo que, como tantas veces en la historia, el arte está inconsciente e involuntariamente anticipando una realidad. La clave de su reflexión radica en la pregunta fundamental: ¿La desaparición del cuerpo en el arte conceptual implica el anuncio del eclipse que viviremos a la sombra de la transformación digital? Aludiendo a la progresiva injerencia de la transformación digital en todos los aspectos de la vida, Crivelli concluyó con una serie de preguntas inquietantes, remarcando que si el cuerpo que nos interrogaba desde nuestro origen desaparece, «¿implica nuestra desaparición, el desprecio de lo humano?» . El arte conceptual, en su lectura, se erige como una potente advertencia de que podríamos estar creando un «Golem» digital que nos reemplace, relegando al ser corporal a un segundo plano de poca visibilidad en el nuevo cosmos de la inteligencia artificial. «Para los asistentes —un público numeroso y diverso que incluyó funcionarios del FNA, estudiantes e investigadores— quedó sobrevolando la pregunta: ¿Podrá la IA reemplazar la creación humana? ¿Podrá escribir un cuento como El Aleph, componer la Oda a la Alegría o pintar El Guernica?»

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por