Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Advierten aumento de enfermedades sexuales y falta de preservativos

    » Elterritorio

    Fecha: 22/10/2025 11:28

    De cada diez consultas, cuatro son por infecciones que podrían haberse evitado con profilácticos y educación. Modas como el “a pelo” entre jóvenes agravan el panorama. miércoles 22 de octubre de 2025 | 6:00hs. Este año Nación distribuyó poco más de 4 millones de preservativos en todo el país, la cifra más baja desde 2014. En los últimos meses, médicos e infectólogos notaron en sus consultorios un incremento en los casos de infecciones de transmisión sexual (ITS) especialmente entre adolescentes. La falta de preservativos en hospitales y centros de salud se convirtió en una de las principales preocupaciones, ya que, según profesionales, el gobierno nacional dejó de enviar estos insumos hace más de un año. En ese marco, el infectólogo Fabián Zelaya, responsable del Programa de VIH en Misiones, explicó que la situación se refleja directamente en los consultorios. “Nación estuvo mandando preservativos hasta hace un año y medio y hoy ya no está mandando. Eso es fundamental, sobre todo en adolescentes. La Provincia se está haciendo cargo de la compra y distribución, pero no es lo mismo”, señaló a El Territorio. Zelaya indicó que actualmente cuatro de cada diez consultas que recibe están vinculadas a enfermedades de transmisión sexual. “Hay un aumento respecto de años anteriores, y responde a varios factores: falta de preservativos, menos campañas de concientización y una pérdida del miedo a las infecciones entre los jóvenes”, detalló. Las ITS más frecuentes son: sífilis, gonorrea, clamidia, virus del papiloma humano (VPH), hepatitis B y C, y el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). El peligroso “a pelo” La llamada moda “a pelo” (mantener relaciones sin protección) se volvió habitual entre jóvenes y adultos, según confirman las ginecólogas infantojuveniles Alicia Díaz y Cecilia Roses, del Hospital de Pediatría. Una moda que no es solamente difundida en las redes sociales, sino que llega a los teléfonos celulares mediante memes y hasta en canciones como en el caso de un rap. Situaciones que generan un fuerte impacto, sobre todo en la población más joven. “Estamos viendo alta incidencia de infecciones genitales. Muchos adolescentes creen que no usar preservativo los acerca más a la pareja o que no es necesario si están en una relación estable, pero para ellos una pareja estable puede ser de un mes. Esa idea hay que corregirla”, advirtió Díaz. Roses agregó que el uso del doble método (preservativo más un anticonceptivo) sigue siendo la forma más segura de prevenir embarazos e infecciones. “El preservativo no es sólo para evitar embarazos. Protege la piel, las mucosas y reduce el riesgo de enfermedades que muchas veces no presentan síntomas”, subrayó. “El preservativo en las parejas estables también debe usarse, porque muchas veces no conocemos los antecedentes sexuales de la otra persona. Es necesario promover el uso del ‘doble método’”, agregó Roses. Ambas especialistas alertaron además sobre el aumento de enfermedades pélvicas inflamatorias en adolescentes, algunas de las cuales derivan en cirugías. “A partir de los 14 años ya vemos casos que llegan a cirugía por complicaciones. Las pacientes llegan con cuadros avanzados porque naturalizan las molestias y no consultan a tiempo. Es necesario reforzar la educación sexual y el acceso a métodos de prevención”, indicó Díaz. La menor distribución en 10 años A nivel nacional, un informe de Chequeado reveló que el gobierno de Javier Milei registra la menor distribución de preservativos y anticonceptivos en la última década. Según el análisis de las metas físicas del Presupuesto Abierto del Ministerio de Economía, en 2024 se entregaron sólo 4,8 millones de preservativos en todo el país, una cifra muy por debajo del promedio histórico y la más baja desde 2014, cuando se habían distribuido 10,4 millones. El dato cobra relevancia en un contexto sanitario preocupante: según el Boletín de Respuesta al VIH y las ITS del Ministerio de Salud estima que unas 140 mil personas viven con VIH en Argentina, y que el 98% de los nuevos diagnósticos se relacionan con relaciones sexuales sin protección. Noticia relacionada: Los casos de sífilis en el país van en aumento

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por