Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Seis integrantes de una banda criminal recibieron penas de hasta 19 años y medio de prisión

    » El Sur Diario

    Fecha: 22/10/2025 11:22

    El Tribunal Oral en lo Criminal Federal N°3 de Rosario condenó a seis integrantes de una organización criminal a penas que van desde los 5 hasta los 19 años y medio de prisión, por haber planificado y ejecutado una serie de secuestros extorsivos entre 2021 y 2023. Según el fallo, la banda operaba con una estructura “compleja, profesional y estable”, y actuaba principalmente en Rosario y en la localidad bonaerense de Villa Ramallo. La investigación fue impulsada por la Unidad Fiscal Rosario y la Sede Fiscal Descentralizada San Nicolás, con la colaboración de la Unidad Fiscal Especializada en Criminalidad Organizada (UFECO). El tribunal, integrado por los jueces Eugenio Martínez (presidente), Mario Gambacorta y Osvaldo Facciano, dio a conocer el veredicto el 3 de octubre, y el 14 del mismo mes difundió los fundamentos en una resolución de casi 300 páginas. Las penas impuestas La condena más alta recayó sobre un comerciante de 63 años, considerado el jefe ideológico de la banda, quien recibió 19 años y 6 meses de prisión. En tanto, un mecánico de 61 años fue sentenciado a 17 años y 6 meses como jefe operativo. Ambos fueron hallados coautores de secuestro extorsivo agravado por haberse cobrado rescate y por la participación de tres o más personas, en concurso con robo agravado, amenazas y extorsión en grado de tentativa. El primero de ellos también fue condenado por tenencia ilegítima de documento nacional de identidad ajeno. Por los mismos delitos, pero como coautores, fueron sentenciados a 14 años de prisión un hombre de 38 años y un cerrajero de 47, quien además fue declarado reincidente. En tanto, el hijo del jefe operativo, un remisero de 32 años, recibió 5 años de prisión por asociación ilícita y tenencia ilegal de arma de guerra. La misma pena se impuso a una mujer de 44 años, pareja de uno de los coacusados, como coautora de asociación ilícita y partícipe secundaria de un secuestro extorsivo agravado. Las condenas coincidieron con las penas solicitadas por el fiscal general Federico Reynares Solari, titular del Área de Litigio de Casos Complejos de la Unidad Fiscal Rosario. En el juicio también intervinieron los fiscales Rodrigo Romero, María Virginia Sosa y el Área de Atención y Acompañamiento a Víctimas, a cargo del fiscal Andrés Montefeltro. Los secuestros El primer secuestro atribuido a la organización ocurrió el 24 de enero de 2023 en Villa Ramallo, cuando un empresario fue interceptado por falsos policías federales. La víctima fue trasladada a una vivienda en San Nicolás, donde los captores exigieron un millón de dólares de rescate. El cautivo fue liberado en las inmediaciones de Theobald, tras el pago de 580.000 dólares. El segundo y tercer hecho se produjeron en Rosario, en el garaje de un edificio, y tuvieron como víctimas a una mujer y su hijo de 13 años. El primer intento, el 5 de octubre de 2023, fracasó porque el vehículo de los secuestradores quedó atascado. Cinco días después, ambos fueron capturados y llevados a una vivienda en San Nicolás, donde permanecieron cautivos hasta ser liberados esa misma noche, sin que se pagara rescate. Las víctimas fueron encontradas ilesas en una zona rural del partido de San Nicolás. En todos los casos, se comprobó que los secuestradores realizaban tareas previas de inteligencia y seleccionaban a personas con alto perfil económico. Investigación y prueba tecnológica La investigación demostró que la organización operaba con un alto nivel de profesionalismo y con conocimiento tecnológico. Los investigadores debieron analizar más de 2,5 millones de registros telefónicos para reconstruir los hechos. La banda utilizaba tres tipos de teléfonos celulares: “extorsivos”, para comunicarse con las víctimas; “operativos”, para planificar y ejecutar los hechos; y “reales”, los personales. Uno de los errores que permitió identificar a los líderes fue la utilización de un “teléfono acompañante” que permanecía encendido durante los secuestros. También se determinó que los lugares de cautiverio eran alquilados mediante plataformas digitales con identidades falsas. En uno de los domicilios allanados, los peritos hallaron un documento con el nombre utilizado para realizar los alquileres. Los peritajes de voz, las geolocalizaciones de celulares y el reconocimiento de los vehículos —una Renault Trafic blanca y un Peugeot 208— fueron pruebas clave para establecer la responsabilidad de cada integrante. Una “fuerza de seguridad paralela” El Ministerio Público Fiscal sostuvo que entre 2021 y 2023 la banda funcionó con una logística propia de una “fuerza de seguridad paralela”, capaz de realizar tareas de inteligencia, traslado y encubrimiento. El fiscal Reynares Solari remarcó el “grado de profesionalismo y sutileza” con que actuó la organización y destacó el “enorme trabajo interdisciplinario” que permitió desarticularla. La sentencia del TOF N°3 constituye una de las condenas más contundentes dictadas en los últimos años en la región por secuestros extorsivos, un delito que, pese a su complejidad investigativa, logró ser esclarecido gracias al entrecruzamiento de pruebas tecnológicas y testimoniales.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por