Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Cuáles son las profesiones con más riesgo de sufrir burnout, según una nueva encuesta de LinkedIn

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 22/10/2025 08:47

    El agotamiento laboral afecta de forma desigual a distintas profesiones, con administración de proyectos, salud y educación entre las más vulnerables (Imagen ilustrativa Infobae) El agotamiento laboral, denominado burnout, representa una preocupación creciente para millones de trabajadores en todo el mundo. No se trata únicamente de fatiga: implica una reacción fisiológica al estrés laboral crónico, con efectos en la salud física y mental. Un estudio reciente ha identificado las profesiones más expuestas y los sectores donde este fenómeno es más frecuente. Administrar proyectos, trabajar en salud y desempeñarse en educación aparecen como los ámbitos con mayor riesgo. Según la investigación de LinkedIn a 16.000 personas en Estados Unidos, cuatro de cada diez trabajadores manifestaron sentirse estancados y afectados por el burnout. Este dato refleja la magnitud del problema y la urgencia de enfrentar esta problemática en el mundo laboral actual. El burnout dista de ser un malestar temporal; implica un colapso integral, capaz de provocar graves consecuencias en quienes lo padecen. El análisis de las profesiones más afectadas, basado en datos de LinkedIn y de una encuesta de Vision Direct en Reino Unido, identifica los sectores con riesgo más elevado. El estrés crónico en el trabajo puede provocar graves consecuencias físicas y mentales, según estudios recientes citados por Gq (Freepik) Sectores y profesiones con mayor riesgo de burnout El agotamiento laboral no afecta a todos los profesionales de la misma manera. Algunos sectores y profesiones destacan por la mayor incidencia de burnout, debido a una combinación de exigencia emocional, presión por resultados y falta de reconocimiento. Identificar estos ámbitos permite comprender mejor los riesgos y la importancia de promover entornos de trabajo saludables. 1. Administración de proyectos El análisis de las profesiones más afectadas, basado en datos de LinkedIn y una encuesta de Vision Direct en Reino Unido, identifica la administración de proyectos como el sector con mayor riesgo de burnout. Quienes desempeñan este rol enfrentan una carga mental considerable, niveles de presión elevados y escaso reconocimiento. En esta sección aparecen expertos en marketing, finanzas, comunicación, ingenieria y administreación de empresas. 2. Salud y asistencia social Los trabajadores del sector de salud y asistencia social se encuentran entre los más afectados. El entorno hospitalario y los servicios sociales suelen estar asociados con altos niveles de exigencia emocional y jornadas extensas. El sector salud y asistencia social lidera los índices de burnout laboral por la alta exigencia emocional y jornadas extensas (Imagen Ilustrativa Infobae) 3. Educación El ámbito de la educación también presenta elevados índices de agotamiento laboral. El contacto constante con alumnos, la presión por resultados y la falta de recursos aumentan la vulnerabilidad al burnout. 4. Finanzas y seguros El sector de finanzas y seguros figura entre los que presentan mayores niveles de estrés debido a los ritmos de trabajo intensos y la presión por cumplir objetivos comerciales. El sector de finanzas y seguros destaca por el estrés laboral generado por ritmos intensos y objetivos comerciales exigentes (Imagen Ilustrativa Infobae) 5. Administración pública y servicios públicos Administración pública y servicios públicos experimentan un riesgo relevante debido a la demanda constante de atención ciudadana y la presión por resultados, a menudo con recursos limitados. 6. Hotelería y servicios de alimentación Los empleados de hotelería y servicios de alimentación suelen enfrentar jornadas largas, atención al público constante y demandas impredecibles, factores que favorecen el agotamiento. 7. Construcción El sector de la construcción se caracteriza por altos niveles de esfuerzo físico y presión por cumplir plazos, lo que contribuye de forma significativa al burnout laboral. La construcción se asocia a burnout por el esfuerzo físico y la presión por cumplir plazos de entrega (Imagen Ilustrativa Infobae) En el Reino Unido, más de un tercio de los trabajadores llegó a llorar en su lugar de trabajo, y el 55% atribuyó estos episodios al estrés en el área de arquitectura, según cifras recogidas por GQ. En contraste, los roles vinculados a la consultoría, el sector inmobiliario y el desarrollo empresarial presentan un riesgo menor de burnout, de acuerdo con el estudio de LinkedIn citado por GQ. Factores de riesgo y señales de alerta El impacto del burnout varía según la población laboral. Las mujeres y los jóvenes muestran mayor vulnerabilidad. Vision Direct halló que el 73% de las mujeres encuestadas reconoció haber llorado por burnout, frente al 27% de los hombres. Entre los empleados más jóvenes, especialmente de la generación Z y millennials, la incidencia es mayor: el 30% de los millennials y el 27% de los centennials admitieron haber llorado en el trabajo debido al burnout, mientras que solo el 16% de la generación X reportó esta experiencia, según datos publicados por GQ. Las condiciones laborales influyen en el riesgo: trabajar a tiempo completo en una oficina incrementa la probabilidad de padecer este síndrome, mientras que las modalidades híbridas o el teletrabajo pueden reducir el estrés y aumentar la productividad. GQ advierte que glorificar el agotamiento profesional resulta nocivo, ya que el burnout no debe considerarse prueba de compromiso o eficiencia. El trabajo presencial a tiempo completo incrementa el riesgo de burnout, mientras que el teletrabajo puede reducirlo (Imagen Ilustrativa Infobae) Identificar las señales de alerta es fundamental para prevenir el burnout. Entre los síntomas sobresalen la falta de energía al despertar, cinismo, sensación de que los fines de semana resultan insuficientes para recuperarse, dolores físicos sin causa aparente, alteraciones del sueño y episodios de ansiedad. Frente a estos indicios, modificar el ritmo y la forma de trabajar puede ser clave para reducir el riesgo, aunque en determinados sectores la adaptación resulte más compleja. El burnout expone la necesidad de transformar las dinámicas laborales y la manera en que se valora a las personas en el trabajo, como concluye GQ en su análisis.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por