Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Llegaron a la Argentina huyendo de Hitler, pero fueron a parar a una casa donde vivían nazis

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 22/10/2025 04:42

    La historia es tan tremenda que cuesta creerla y el escritor argentino Ariel Magnus lo sabe. “Hay que poder imaginárselo: un judío que huye doce mil kilómetros de Hamburgo a Buenos Aires y cae justo en una casa en la que viven nazis. Hasta en una novela sonaría un tanto exagerado”, escribe. Ese hombre era su abuelo Heinz. Pero, dice, así fue y así lo cuenta en Nazis y judíos, un libro que escribió en alemán y se publicó antes -en 2023- en aquel país. Da detalles: la casa quedaba en Monroe 4140, en el barrio de Belgrano. Era un PH con cuatro unidades: “dos en planta baja y dos en el primer piso”. Los abuelos de Ariel fueron a una de las plantas bajas. Arriba vivían los Winkler. Y la señora Winkler decía cosas como “Hitler no mató a suficientes de ustedes”. Como para arrancar el día. Se entendían: hablaban el mismo idioma. Es no fue todo, claro. El abuelo Magnus había traído un tocadiscos y ponía, fuerte, La internacional, ese canto obrero y socialista que llama a la revolución y que, en español, arranca: “Arriba los pobres del mundo / de pie los esclavos sin pan”. En alemán lo puso, claro. Todos entendieron, a la señora no le gustó. Ariel Magnus publicó "Nazis y judíos" primero en Alemania. Pasaron cosas, pasaban todos los días. Insultos, alguna pelea bastón en mano, la policía. Magnus lo cuenta y es un poco gracioso. Él mismo dice que en la familia se narraba esto con liviandad. Pero un día él, escritor, fue a una gira por Alemania. Y alguien le preguntó cómo convivían “los dos tipos de inmigración alemana” en la Argentina. Y le cayó la ficha. “Me siento más argentino que alemán”, dice Magnus, nacido en Buenos Aires en 1975. Pero ya no pudo sino preguntarse por esas dos identidades, la alemana y la judía. Las vueltas de la vida, este judío argentino hoy vive en Berlín. Y volvió a ser alemán: “Pero puedo perder mi alemanidad y volverme bastante judío cuando me encuentro entre alemanes o no alemanes de opiniones dudosas”, aclara. Su libro, Nazis y judíos, se dedicará a seguir la pista de los alemanes argentinos, teniendo en cuenta que había judíos entre esos alemanes y que hubo nazis. El colegio Pestalozzi, Alemania y Argentina. (Thomas Khazki) Porque los alemanes -como en la historia de Ariel Magnus, que se educó en el alemanísimo colegio Pestalozzi- conservaron muy fresca, muy viva, la raíz alemana. La regaron. Pero el ojo de Magnus está buscando a los alemanes judíos, entonces explica que ese colegio se creó como reacción al ímpetu nazi de colegio, la Goethe Schule. Los que no estuvieron de acuerdo con ese fervor se abrieron y ahí, al Pestalozzi, irían también los alemanes judíos en la Argentina. Los argentinos de origen judío y alemán. Habrá mucho del recorrido de los alemanes por Argentino en este libro de poco más de 130 páginas que, en la Argentina, editó Interzona. Por ejemplo, se animará con la pregunta por si Perón era nazi: “Para muchos no hay duda de ello, incluso antes de llegar al poder”, escribe Magnus.. Y entre las pruebas exhibe la hospitalidad que, en 1945, les dio al líder y a Eva Rodolfo Freude, quien intervendría en la llegada de inmigrantes nazis tras la Segunda Guerra. O el haber “aprovechado” a los científicos nazis que huían. Pero ¿era nazi? Magnus señala cómo Perón rechazó el antisemitismo y se distanció de “elementos extremistas” en su partido. Y en el barrio de Once, señala, obtuvo el 37 por ciento de los votos. Además, subraya, fue el primer gobierno latinoamericano en abrir una embajada en Israel. Hay más: detalles, conferencias, anotaciones. Una historia vista desde muy cerca, por alguien que, de algún modo, la protagoniza.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por