22/10/2025 07:53
22/10/2025 07:51
22/10/2025 07:51
22/10/2025 07:47
22/10/2025 07:47
22/10/2025 07:45
22/10/2025 07:41
22/10/2025 07:41
22/10/2025 07:40
22/10/2025 07:33
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 22/10/2025 04:37
Issel Kiperszmid, CEO de Dypsa Group, participó del primer programa de El Poder De La Innovación Humana. En un contexto atravesado por avances tecnológicos, automatización e inteligencia artificial, las ideas y la creatividad siguen marcando la diferencia. Detrás de cada desarrollo hay una persona capaz de interpretar las necesidades del presente y proyectar soluciones para el futuro. Con ese enfoque, Infobae lanzó el ciclo El Poder de la Innovación Humana, conducido por Agostina Scioli. Una propuesta que analiza cómo las nuevas herramientas transforman distintos sectores: desde la educación y el trabajo hasta la forma de habitar el mundo. El primer capítulo estuvo dedicado al ámbito inmobiliario, una industria tradicional que viene incorporando procesos de vanguardia. El invitado fue Issel Kiperszmid, director ejecutivo de Dypsa Group, quien analizó los cambios estructurales del mercado, el impacto de la industrialización y la necesidad de construir comunidades sostenibles. Issel Kiperszmid, CEO de Dypsa Group, en el primer capítulo de El Poder de la Innovación Humana (Maximiliano Luna) Un nuevo paradigma para el desarrollo inmobiliario El referente del real estate señaló que el modelo argentino atraviesa un punto de inflexión. Durante años, el ladrillo fue un refugio frente a la inflación y la inestabilidad económica. No obstante, hoy la atención se centra en el consumidor final más que en el inversor. Para Kiperszmid, el desafío consiste en diseñar proyectos que respondan a las necesidades de quienes buscan su vivienda, con propuestas adaptadas a la localización, la financiación y los plazos de entrega. “La mirada debe dejar de ser financiera para convertirse en una experiencia integral”, explicó. A su vez, destacó que la producción tiene que independizarse del flujo de fondos y avanzar hacia procesos industriales más previsibles. En esa línea, afirmó que la construcción tradicional, ladrillo a ladrillo, perdió sentido frente a los métodos off-site, que permiten trabajar en entornos controlados con mayor eficiencia. Entrevista a Issel Kiperszmid, CEO de Dypsa Group. La era de la construcción industrializada El empresario subrayó que la industrialización es el camino hacia la eficiencia y la calidad. En ese sentido, Dypsa Group impulsa un modelo de producción en el que gran parte del proceso se desarrolla en la fábrica y luego se ensambla en el destino. Este método reduce tiempos de obra, minimiza errores y genera viviendas con menor necesidad de posventa. “La idea es producir con precisión y en menos tiempo, replicando lo que Ford hizo con los autos hace un siglo”, sostuvo. El proceso es sensiblemente más amigable desde el punto de vista ecológico, al igual que las viviendas, casas o departamentos. Además, poseen aislaciones que permiten ahorrar energía, mayor resistencia y duración. Además, la compañía ya trabaja en incorporar robotización e inteligencia artificial para optimizar el aprovisionamiento, la logística y la construcción. “La innovación permite ampliar horizontes, acceder a proveedores globales y mejorar cada etapa del proceso”, agregó. La ciudad de los 15 minutos y el valor de la comunidad En cuanto a las demandas actuales, Kiperszmid advirtió que los compradores priorizan la calidad de vida y la cercanía. Dentro de las urbes, el concepto de “ciudad de los 15 minutos” gana terreno: vivir, trabajar, estudiar y acceder a servicios esenciales en un radio reducido. Fuera de las grandes ciudades, la tendencia apunta a los entornos verdes y a las viviendas adaptadas al trabajo remoto. En ese marco, el empresario destacó la importancia de los colegios como eje de cohesión social. “La educación consolida la comunidad”, expresó. Por eso, su grupo firmó un acuerdo con una red educativa para construir un colegio por año en distintas zonas suburbanas. “Los desarrollos ya no deben pensarse solo como barrios cerrados, sino como espacios donde la gente pueda vivir, relacionarse y crecer”, afirmó el directivo. Agostina Scioli recibió a Issel Kiperszmid en el estreno del ciclo El Poder de la Innovación Humana (Maximiliano Luna) Innovación financiera y acceso a la vivienda El acceso a la primera vivienda continúa siendo un desafío en la Argentina. Sin embargo, Kiperszmid considera que la creatividad puede abrir nuevas puertas. Dypsa Group trabaja en mecanismos de financiación directa y en programas autorizados por la Comisión Nacional de Valores, que buscan crear un mercado más dinámico. A la vez, desarrolla herramientas para que los jóvenes puedan invertir en activos líquidos y luego transformarlos en una propiedad. “El programa contempla opciones de tokenización, lo que permite que las nuevas generaciones se acerquen al real estate con mayor flexibilidad”, explicó el ejecutivo. Dypsa forma parte de la evolución del real estate en la Argentina. Materiales, inteligencia artificial y diseño personalizado Otro de los ejes del cambio es el uso de nuevos materiales y tecnologías emergentes. El desarrollador adelantó que su compañía está experimentando con fibra de vidrio reforzada con grafeno en reemplazo del hierro, y con cementos livianos moldeables que amplían las posibilidades arquitectónicas, posibilitando diseños de avanzada. También señaló que la inteligencia artificial permitirá personalizar proyectos según las características de cada familia: tamaño, ubicación, presupuesto y orientación de la vivienda. “Cada componente tendrá su propio código QR, pensado para ensamblarse como parte de un sistema inteligente”, explicó. La innovación como motor del futuro El primer episodio de El Poder de la Innovación Humana mostró que la tecnología por sí sola no transforma la realidad, sino que lo hacen las personas que la aplican con propósito. El real estate se convierte así en un laboratorio donde confluyen la industrialización, la sostenibilidad y la inteligencia artificial para construir comunidades más humanas. Para Issel Kiperszmid, el futuro del sector depende de quienes sean capaces de unir eficiencia, accesibilidad, diseño y empatía. Porque, en definitiva, la verdadera innovación está en imaginar nuevas formas de habitar.
Ver noticia original