22/10/2025 01:19
22/10/2025 01:19
22/10/2025 01:18
22/10/2025 01:18
22/10/2025 01:18
22/10/2025 01:17
22/10/2025 01:17
22/10/2025 01:17
22/10/2025 01:17
22/10/2025 01:16
Concordia » Libre Entre Rios
Fecha: 21/10/2025 22:36
Compartilo con La Asociación Forestal Argentina (AFoA) Regional Entre Ríos intensifica sus gestiones para impulsar un sector con un enorme potencial de crecimiento pero que, a su vez, enfrenta desafíos importantes. En recientes encuentros con autoridades y empresarios, la AFoA ha dejado en claro que, para que la industria forestal entrerriana pueda desplegar todo su potencial, es fundamental contar con un mayor apoyo gubernamental que facilite la llegada de nuevas inversiones y mejore la competitividad del sector. La Asociación Forestal Argentina (AFoA) en Entre Ríos despliega una agenda activa para impulsar al sector, marcada por un fuerte potencial de crecimiento y, a la vez, por la necesidad imperiosa de políticas que atraigan inversiones y mejoren la competitividad. Recientes reuniones con autoridades provinciales y presentaciones en exposiciones sectoriales han puesto de manifiesto tanto las oportunidades como los desafíos que enfrenta la industria. Precisamente, la semana pasada, la agenda de la AFoA Regional Entre Ríos tuvo dos eventos centrales. El primero, un almuerzo de trabajo el 17 de octubre con el ministro de Desarrollo Económico provincial, Guillermo Bernaudo, y la directora del Área Forestal, Lorna Sacks. En esta reunión se trataron temas cruciales como la necesidad de priorizar el mantenimiento de caminos rurales para el transporte de rollos, la preocupación por la judicialización de los siniestros laborales y el impacto del aumento de los costos de la energía en los aserraderos. Además, se planteó la urgencia de agilizar trámites aduaneros y del SENASA para facilitar las exportaciones a Uruguay. La AFoA impulsa el potencial forestal de Entre Ríos, pero advierte sobre la necesidad de atraer nuevas inversiones. Al día siguiente, en la Expo Concordia Produce, el presidente de la AFoA Regional Entre Ríos, Fernando González, expuso sobre la realidad y el potencial del sector. González destacó las oportunidades para desarrollar nuevos negocios a partir de la forestación y la madera, con un especial énfasis en la exportación de eucalipto. En este marco, instó a las autoridades a acompañar al sector en la búsqueda de nuevos mercados. A pesar del optimismo por el potencial de la región, existe una preocupación latente en el sector. Según González, la situación de la actividad forestal en Entre Ríos es como una “olla a presión”. Si bien la provincia cuenta con recursos, infraestructura y personal calificado, carece de un marco adecuado para atraer las inversiones necesarias que permitan capitalizar estas ventajas. De hecho, el dirigente ha lamentado que en las últimas dos décadas la provincia no haya logrado atraer inversiones significativas. El presidente de la AFoA Regional Entre Ríos, Fernando González, expuso sobre la realidad y el potencial del sector, con énfasis en la exportación de eucalipto. El potencial de crecimiento es innegable. Entre Ríos cuenta actualmente con 120 mil hectáreas forestadas, pero tiene la capacidad de multiplicar esa superficie por ocho o incluso por diez, alcanzando entre 800 mil y un millón de hectáreas. Este crecimiento, según los especialistas, podría darse sin afectar al monte nativo y compitiendo con actividades de baja productividad. Para la AFoA, la clave para el despegue definitivo del sector pasa por la ampliación de la superficie forestal y por la diversificación de la demanda, por ejemplo, a través de proyectos de generación de energía a partir de biomasa. En este sentido, se mira con atención el “modelo correntino”, donde la promoción estatal ha permitido el desarrollo de este tipo de proyectos. En definitiva, el sector foresto-industrial de Entre Ríos se encuentra en una encrucijada: con un enorme potencial de crecimiento y con la urgencia de contar con el apoyo gubernamental necesario para generar las condiciones que permitan atraer inversiones y, así, transformar ese potencial en una realidad palpable.
Ver noticia original