22/10/2025 04:17
22/10/2025 04:16
22/10/2025 04:16
22/10/2025 04:16
22/10/2025 04:15
22/10/2025 04:15
22/10/2025 04:15
22/10/2025 04:15
22/10/2025 04:14
22/10/2025 04:14
Concordia » Hora Digital
Fecha: 21/10/2025 19:43
En la final del Mundial de 1978 en Buenos Aires, Rob Rensenbrink figuró como uno de los grandes protagonistas y, por segundos, pudo ser quien impidiera el primer título mundial de Argentina. El delantero de la selección de Países Bajos estuvo a punto de cambiar la historia con una jugada que muchos recuerdan por su dramatismo: “Un disparo mío en el último minuto se estrelló en el palo”, explicó Rensenbrink en diversas entrevistas. Aquella acción, con el marcador 1-1 y el título en juego, sigue generando debates sobre lo cerca que estuvieron los neerlandeses de doblegar la historia gracias a la acción del hombre serpiente. La secuencia tuvo lugar a partir de un tiro libre y un centro aéreo al área. Rensenbrink, apodado el “hombre serpiente” por su físico delgado y movimientos imprevisibles, anticipó a la defensa y alcanzó el balón, pero la intervención del portero Ubaldo Fillol y la posición escorada complicaron el remate. “La falta de ángulo y la rapidez de Fillol me obligaron a definir contra el poste”, recalcó el propio delantero. El esférico impactó en el palo y salió, obligando a la prórroga, donde los argentinos sentenciaron con goles de Mario Kempes y Daniel Bertoni para consagrarse campeones del mundo. En el contexto de la llamada Naranja Mecánica, Robert Rensenbrink fue mucho más que aquel disparo inolvidable. Su estilo lo distinguió entre una generación famosa por el fútbol total y una novedosa interpretación táctica aportada por Países Bajos en los años setenta. Muchos llegaron incluso a pensar a que podría ser el sucesor de Johan Cruyff, aludiendo al impacto que generaba tanto en el campo como en la expectativa del público. La personalidad de Rensenbrink se construyó entre talento deportivo y una notoria discreción fuera de los estadios. Admirador de figuras como Puskas y Gento, el neerlandés halló su mayor inspiración y estabilidad en Bélgica, de la mano del Anderlecht. Constan Van der Stock, histórico dirigente del club, lo consideró pieza fundamental: “Hizo historia aquí”, confesó. Allí, Rensenbrink se consolidó durante los años de mayor gloria del Anderlecht y fue protagonista de duelos europeos, como la final de la Recopa ante West Ham en Bruselas. En 1976, Rensenbrink se alzó con el Balón de Plata, una distinción que mostró su peso entre la élite continental al quedar solo 16 puntos por detrás de Franz Beckenbauer. “Fue su año de mayor proyección internacional”, apuntan crónicas deportivas de la época. Aquella temporada también le sirvió de vitrina, instaurándose como referencia de su posición y superando a competidores como Didier Six, Steve Heighway, Hansi Müller y Roberto Bettega. El impacto de Rensenbrink iba mucho más allá de las cifras y los reconocimientos. Su entrenador en Bélgica, Raymond Goethals, comparó públicamente su nivel futbolístico con el de Johan Cruyff: “No tenía nada que envidiarle a Cruyff, salvo el carácter”, afirmó Goethals, en una valoración a la que recurrieron los medios cada vez que se debatía sobre el liderazgo real de aquella generación neerlandesa. Sin embargo, Rensenbrink nunca se planteó ser entrenador después de su retiro, fiel a su perfil reservado. El futbolista que se retiró debido a las lesiones y se hizo millonario ganando la lotería. El apodo hombre serpiente se consolidó por esa manera de escurrirse entre líneas y rivales, sumado a una anatomía tan particular que despertaba analogías en la prensa. El cuarto de siglo que pasó desde aquella noche en el estadio Monumental no ha borrado la huella de Rob Rensenbrink en el fútbol. El delantero se mantuvo como una figura admirada por colegas y aficionados, valorado más allá de los récords y estadísticas, y asociado a un momento emblemático para el deporte: una jugada capaz de cambiar el destino de un país futbolero y el curso de la Copa del Mundo.
Ver noticia original