21/10/2025 21:22
21/10/2025 21:22
21/10/2025 21:22
21/10/2025 21:19
21/10/2025 21:19
21/10/2025 21:18
21/10/2025 21:17
21/10/2025 21:17
21/10/2025 21:16
21/10/2025 21:15
» AgenciaFe
Fecha: 21/10/2025 16:16
El respaldo de figuras históricas y del presente del deporte argentino al retorno de la autonomía del financiamiento del Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (ENARD) fue lo más trascendental en la última reunión informativa celebrada en la Cámara de Diputados. La sesión reunió a autoridades de las principales instituciones deportivas y a campeones olímpicos y paralímpicos, y puso en primer plano la importancia de recuperar una herramienta clave para el desarrollo del alto rendimiento y la equidad en el deporte nacional. Como contó Infobae, el plan para recuperar el autofinanciamiento logró dictamen de mayoría en las comisiones de Deportes y Comunicación e Informátiva dentro del recinto y se espera el tratamiento en la comisión de Presupuesto para avanzar en su llegada a la Cámara Baja. Durante el encuentro, los presidentes y representantes del Comité Olímpico Argentino (COA), el Comité Paralímpico Argentino (COPAR) y la Confederación Argentina de Deportes expusieron los fundamentos históricos y estratégicos que motivaron la creación del ENARD en 2009. Mario Moccia, presidente del COA, recordó que el organismo nació para ofrecer a los atletas un plan que les permitiera entrenar y prepararse en condiciones óptimas, con acceso a equipamiento, giras y competencias necesarias. Subrayó que el objetivo era que los deportistas solo tuvieran que superar a sus rivales, y no obstáculos derivados de la falta de recursos. Moccia destacó que el proyecto de ley en debate no solo busca restituir el financiamiento original del ENARD, sino que incorpora una visión federal mediante la creación de un Consejo Federal para el alto rendimiento, lo que permitirá detectar y proyectar talentos desde las provincias hacia el escenario internacional. Además, remarcó que el financiamiento propuesto proviene de un 1% de las telecomunicaciones y tecnologías de la información, sin afectar al Estado, lo que devolvería previsibilidad y autonomía al deporte argentino. Desde el COPAR, José María Valladares resaltó la necesidad de una sociedad inclusiva y el papel del deporte paralímpico en ese objetivo. Las voces de los atletas aportaron relatos personales que ilustraron el impacto concreto del ENARD en sus trayectorias. Nadia Báez, nadadora con cinco Juegos Paralímpicos en su haber, relató cómo la autonomía y el presupuesto del Ente permitieron a los deportistas paralímpicos alcanzar una igualdad real con sus pares olímpicos, accediendo a recursos, equipamiento y preparación adecuados. Báez advirtió que, sin ese respaldo, la preparación y la participación a nivel internacional se vuelve cada vez más difíciles. Facundo Conte, medallista olímpico y gloria del vóley argentino (COA) Lo mismo sucedió con Cecilia Carranza, campeona olímpica de yachting junto a Santiago Lange en Río 2016, compartió su experiencia previa y posterior a lo que fue el nacimiento del Ente. “Yo empecé a competir y a representar a la Argentina antes de la creación del ENARD y sé muy bien lo que es entrenar con más ganas que presupuesto. Pero un día apareció el ENARD, una institución que dignificó mi sueño, mis ganas de ganar una medalla olímpica, y le puso un poquito de dignidad a esa declaración que yo había dicho y escrito por todos lados: que quería ser medallista olímpica”, mencionó. “Paula Pareto y yo somos las únicas dos mujeres en la historia de la Argentina campeonas olímpicas. Y no es casualidad que hayamos logrado ser campeonas olímpicas en Río 2016, cuando el ENARD estaba presente. Ser campeonas olímpicas trae cosas muy importantes. Una de ellas es que repercute en el deporte social, que creo firmemente que es algo fundamental para un país y va de la mano con el alto rendimiento”, agregó Carranza. El finalista olímpico Germán Chiaraviglio describió cómo el ENARD transformó la vida de los atletas, permitiéndoles acceder a una carrera digna, con becas, obra social y la posibilidad de planificar a largo plazo. Chiaraviglio explicó que antes del 2009, año en que se promulgó la ley, los deportistas debían competir no solo contra sus rivales, sino también contra la falta de infraestructura y recursos. “Con la creación del ENARD nos empezaron a preguntar ¿Qué necesitas para competir? Y si eso estaba justificado se financiaba y nuestra preparación estaba cubierta. Por lo cual, la cabeza de los deportistas pasó a estar ocupada y con el foco donde debe estar que es simplemente entrenar y competir”, reflexionó el saltador con garrocha, múltiple medallista panamericano. Otro que alzó la voz fue Juan Curuchet, campeón olímpico en ciclismo, quien remarcó que el proyecto de ley representa igualdad, dignidad y la posibilidad de proyectar sueños a largo plazo. El oriundo de Mar del Plata relató las dificultades que enfrentó durante su carrera, especialmente antes de la existencia del ENARD, y cómo la planificación y el financiamiento adecuado son esenciales para competir en igualdad de condiciones a nivel internacional. El llamado del oro en Beijing 2008 junto a Walter Pérez, también presente, para los legisladores fue claro: brindar las herramientas necesarias para que los atletas puedan igualar a sus rivales y alcanzar los resultados esperados. Mario Moccia, presidente del COA Una de las apariciones que más se destacó fue la de José Torres. El Maligno, campeón en el BMX Freestyle masculino en los últimos Juegos Olímpicos de París 2024, apareció desde China en medio de su participación en el Mundial para dejar su mirada al valor del regreso de la autarquía. “Es fundamental tener el apoyo del ENARD. Conocemos muchos niños y niñas que están perdiendo su sueño, se bajan del barco y necesitamos que ustedes de vuelta puedan volver a confiar en nosotros para que busquemos ese resultado mediante el cual le devolvamos a nuestro pueblo su apoyo”, expresó vía llamada virtual. Por su parte, Federico Gil, tirador olímpico, recordó las dificultades de practicar deporte antes del ENARD y cómo la institución permitió a los atletas argentinos proyectarse y competir en igualdad de condiciones. Además, Facundo Conte, una gloria del vóley celeste y blanco y medallista en Tokio 2020, resaltó el efecto multiplicador del deporte, al motivar a niños y jóvenes a involucrarse y compartir la pasión por la bandera nacional. El mensaje de los referentes fue unánime: el futuro del deporte argentino depende de que los atletas cuenten con las condiciones necesarias para competir en igualdad de condicione. Pero para eso es necesario que el Ente que dio un gran impulso vuelva a tener autonomía para financiar el plan deportivo.
Ver noticia original