Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Descubrimiento de Huayracursor jaguensis en La Rioja

    Federal » El Federaense

    Fecha: 21/10/2025 12:55

    Descubrimiento de Huayracursor jaguensis en La Rioja Descubrimiento de Huayracursor jaguensis en La Rioja Huayracursor jaguensis, un dinosaurio de cuello largo, fue hallado en la Quebrada de Santo Domingo, Argentina, datando de hace aproximadamente 230 millones de años. El descubrimiento fue liderado por un equipo del CONICET y la Universidad Nacional de La Plata, destacando la importancia de la colaboración interinstitucional en la investigación paleontológica. Este hallazgo reconfigura la comprensión sobre la evolución de los dinosaurios herbívoros, aportando evidencia de características que preceden a los gigantes de cuello largo. Antecedentes del hallazgo paleontológico en Argentina El descubrimiento de Huayracursor jaguensis se produce en un contexto de creciente interés por la paleontología en Argentina, un país con una rica tradición en el estudio de dinosaurios. La región de La Rioja, en particular, ha sido objeto de investigaciones que han permitido desenterrar una diversidad de fósiles que datan desde el Triásico hasta el Cretácico. Este hallazgo es significativo no solo por la antigüedad del ejemplar, que data de hace aproximadamente 230 millones de años, sino también porque representa una nueva línea de investigación en áreas geológicas que habían permanecido inexploradas durante más de medio siglo. La Quebrada de Santo Domingo, donde se realizó el descubrimiento, es reconocida por su riqueza fosilífera y ha sido el escenario de hallazgos previos de fauna triásica, incluyendo rinchosaurios y cinodontes traversodóntidos. Este ecosistema diverso sugiere que la región era un hábitat favorable para una variedad de especies durante el período en que Huayracursor habitaba la Tierra. Actores clave en la investigación científica realizada El equipo responsable del hallazgo está constituido por investigadores del CONICET y la Universidad Nacional de La Plata, con Martín Hechenleitner como autor principal. Julia B. Desojo, reconocida paleontóloga del Museo de La Plata, jugó un papel fundamental en la gestación y desarrollo del proyecto. Su experiencia y liderazgo fueron cruciales para la realización de excavaciones en condiciones extremas, a más de 3,000 metros sobre el nivel del mar, donde el clima inhóspito y la altitud presentaron desafíos significativos. El trabajo colaborativo entre diversas instituciones científicas, como el Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja (CRILAR), el Museo de La Plata, y la Universidad Nacional de La Rioja, ha sido esencial para el éxito del proyecto. Esta colaboración interinstitucional no solo ha facilitado el acceso a recursos y conocimientos, sino que también ha permitido un enfoque multidisciplinario en el estudio de los fósiles. Datos sobre el dinosaurio y su antigüedad Huayracursor jaguensis es un sauropodomorfo primitivo, un antepasado de los gigantes herbívoros que caracterizaron la era de los dinosaurios. Con una longitud estimada de aproximadamente dos metros y un peso de alrededor de 18 kilogramos, este dinosaurio se destaca por su tamaño relativamente grande en comparación con otros parientes cercanos, como el Eoraptor lunensis. Su clasificación dentro del grupo Bagualasauria, que incluye especies que habitaron en lo que hoy es Brasil, aporta información valiosa sobre la evolución de los dinosaurios herbívoros. La antigüedad del hallazgo, que data de hace unos 230 millones de años, lo convierte en uno de los registros más antiguos de dinosaurios en el mundo. Este descubrimiento es especialmente relevante, ya que proporciona evidencia de un incremento en el tamaño corporal y alargamiento de las vértebras cervicales, características que se asocian con la evolución de los sauropodomorfos de cuello largo. Cronología del descubrimiento en la Quebrada El proceso de descubrimiento en la Quebrada de Santo Domingo comenzó con la identificación de una capa de areniscas del Triásico Superior, donde se encontraron los restos fósiles. La excavación se realizó en condiciones difíciles, con fuertes vientos y un clima extremo que complicaron el trabajo del equipo. A pesar de estos desafíos, los investigadores lograron recuperar un esqueleto casi completo, lo que es poco frecuente en ejemplares de tal antigüedad. La publicación de los hallazgos en la revista Nature marca un hito en la paleontología argentina, destacando la importancia de este descubrimiento no solo a nivel nacional, sino también en el contexto internacional. La presentación pública del hallazgo, programada para el 23 de octubre en el Museo de La Plata, busca compartir los detalles de esta investigación con la comunidad y fomentar el interés por la paleontología. Efectos del hallazgo en la paleontología actual El descubrimiento de Huayracursor jaguensis tiene el potencial de reconfigurar la comprensión de la evolución de los dinosaurios herbívoros. Al aportar evidencia de características que preceden a los gigantes de cuello largo, este hallazgo permite a los paleontólogos reconsiderar las etapas de desarrollo de los sauropodomorfos. La identificación de un dinosaurio que ya mostraba un cuello largo y un cuerpo grande en el Triásico Tardío desafía las concepciones previas sobre la evolución de estas características. Este hallazgo también resalta la importancia de explorar regiones geológicas menos estudiadas, que pueden ofrecer nuevas perspectivas sobre la historia de la vida en la Tierra. La posibilidad de encontrar más fósiles en áreas similares podría enriquecer aún más la comprensión de la biodiversidad y la evolución durante períodos críticos de la historia geológica. En resumen, el descubrimiento de Huayracursor jaguensis no solo representa un avance significativo en la paleontología argentina, sino que también abre nuevas líneas de investigación que podrían aportar información valiosa sobre la evolución de los dinosaurios y su adaptación a los ecosistemas de su tiempo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por