21/10/2025 21:52
21/10/2025 21:52
21/10/2025 21:52
21/10/2025 21:51
21/10/2025 21:51
21/10/2025 21:51
21/10/2025 21:50
21/10/2025 21:50
21/10/2025 21:50
21/10/2025 21:50
Victoria » Radio LT39
Fecha: 21/10/2025 12:50
Los brotes de varicela son habituales durante esta época del año. No obstante, el Dr. Diego Garcilazo, Director de Epidemiología de Entre Ríos, indicó que este año se han registrado “un poco más” de casos que en períodos anteriores. La situación actual ha generado “muchos llamados de escuelas, de colegios” reportando contagios. Garcilazo explicó que la varicela es una enfermedad “muy contagiosa”, lo que facilita la aparición de brotes en grados, cursos, o incluso entre miembros de una misma familia. El virus se transmite por contacto directo con las típicas lesiones cutáneas que pican intensamente y aparecen en la cara, cabeza y cuerpo. Además, la transmisión puede ocurrir por vía respiratoria, simplemente por estar con la persona, hablar o compartir un vaso. Vacunación: La herramienta clave para la erradicación El Dr. Garcilazo destacó la importancia del calendario de inmunización. Hoy, la varicela es una enfermedad que “se puede prevenir” gracias a la vacuna, disponible de forma obligatoria y gratuita desde 2015. El esquema de vacunación incluye dos dosis para los más chicos: una al año y medio y la segunda a los 5 años, antes de ingresar a la escuela. El Director de Epidemiología señaló que, precisamente por la vacunación, es “muy raro ver” la enfermedad en niños pequeños actualmente. Los casos más comunes que se están registrando corresponden a adolescentes de 13, 14 o 15 años que no estaban incluidos en el calendario obligatorio de aquella época. “La mayoría de los chicos vacunados no desarrollan la enfermedad,” aseguró Garcilazo. En caso de contagio, el niño que está debidamente inmunizado presenta una forma “muy leve, casi imperceptible”. Manejo de síntomas y el riesgo de reinfección Garcilazo recordó que, si bien la varicela en general no es una enfermedad “tan grave,” sí produce lesiones “muy molestas” debido a la intensa picazón. Esta comezón es peligrosa, ya que el rascado (incluso involuntario durante el sueño) puede generar infecciones que “después requieren antibióticos”. Para el manejo de los síntomas, se puede indicar talco mentolado o algún antialérgico, aunque Garcilazo advirtió que “no son muy efectivos”. Lo fundamental es esperar que la enfermedad se resuelva y mantener una “buena higiene de la piel con jabón, mucho baño con jabón” para prevenir la infección secundaria por el rascado. Una persona que ya tuvo varicela “no la va a volver a tener”. Sin embargo, el riesgo aumenta en adolescentes mayores de 14 o 15 años, quienes pueden tener una varicela más “fuerte” o con más lesiones que en la infancia, aunque esto no implica necesariamente más complicaciones. Además, el director recordó que el virus puede quedar “dormido en los ganglios” y reactivarse en la edad adulta, sobre todo si bajan las defensas, causando el Herpes Zóster (más conocido como culebrilla). Dengue: Sin circulación autóctona, pero manteniendo la prevención Respecto a la situación del dengue en la provincia, Garcilazo explicó que, durante el invierno, se interrumpe la circulación autóctona al no haber presencia del mosquito. Actualmente, no se registra circulación autóctona. Sin embargo, se están observando casos “importados” en personas que viajaron a zonas endémicas como Centroamérica, Brasil o Paraguay. El trabajo de prevención es constante. La provincia está intensificando las acciones con los municipios para trabajar en la eliminación de criaderos de mosquito. En cuanto a la vacuna contra el dengue, Garcilazo fue enfático en que “tiene que estar indicada por un profesional” (médico clínico, infectólogo o especialista en medicina del viajero). La recomendación es importante, especialmente para quienes viajan frecuentemente a lugares donde el dengue circula durante todo el año. La vacuna es efectiva, con una duración mínima conocida de 4 o 5 años, y su aplicación debe ser evaluada individualmente por el riesgo real de la persona. Diego Garcilazo – Dir. Epidemiología ER RESUMEN DEPORTIVO
Ver noticia original