21/10/2025 14:39
21/10/2025 14:38
21/10/2025 14:38
21/10/2025 14:38
21/10/2025 14:38
21/10/2025 14:38
21/10/2025 14:37
21/10/2025 14:37
21/10/2025 14:37
21/10/2025 14:37
Federal » El Federaense
Fecha: 21/10/2025 12:22
Tensión cambiaria en Argentina a días de las elecciones Tensión cambiaria en Argentina a días de las elecciones La incertidumbre política y económica en Argentina ha llevado a un aumento significativo en la demanda de dólares, impulsando la dolarización de carteras. A pesar de las intervenciones del Tesoro de Estados Unidos y el anuncio de un swap de monedas, las expectativas de devaluación persisten. La situación actual plantea riesgos significativos para el mercado financiero, especialmente en el contexto de las elecciones del 26 de octubre. Antecedentes de la crisis cambiaria en Argentina La crisis cambiaria en Argentina no es un fenómeno nuevo; se ha intensificado en los últimos años debido a una combinación de factores económicos y políticos. Desde la llegada del gobierno actual, el país ha experimentado una recesión técnica, caracterizada por una caída del Producto Bruto Interno (PBI) durante dos trimestres consecutivos. Este contexto ha generado una contracción generalizada de la actividad económica, con más de 125,000 empleos perdidos en el sector privado en el último año. La incertidumbre política ha sido un catalizador para la creciente demanda de dólares, ya que tanto empresas como ahorristas buscan refugio en la moneda estadounidense ante una economía volátil. El clima de desconfianza se ha exacerbado con la proximidad de las elecciones legislativas del 26 de octubre, donde los ciudadanos se preparan para elegir a sus representantes en un contexto de incertidumbre sobre el futuro económico del país. La dolarización de carteras se ha convertido en una estrategia común ante la falta de confianza en el peso argentino, lo que ha llevado a una fuerte demanda de divisas. Actores clave en el escenario financiero actual En el complejo entramado financiero argentino, varios actores juegan un papel crucial. El gobierno, a través del Banco Central, ha intentado estabilizar el mercado cambiario mediante intervenciones y anuncios de swaps con el Tesoro de Estados Unidos. Sin embargo, estas medidas han tenido un impacto limitado. El secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, ha señalado que las intervenciones buscan moderar la presión sobre el tipo de cambio, pero no han logrado cambiar las expectativas de devaluación. Por otro lado, las empresas y los ahorristas han intensificado su búsqueda de dólares, lo que ha llevado a una caída en los plazos fijos y a un aumento en la compra de divisas. La participación de grandes cerealeras y otros sectores en la venta de dólares al gobierno, sin tener el producto físico, también ha influido en el comportamiento del mercado. Este fenómeno ha generado una presión adicional sobre el tipo de cambio, ya que los inversores buscan protegerse ante posibles devaluaciones. Datos sobre la demanda de dólares en octubre Octubre se perfila como un mes crítico para la economía argentina, con proyecciones que indican que la demanda de dólares por parte del sector privado podría acercarse a un récord histórico de 5,000 millones de dólares. Esta avidez por la divisa estadounidense refleja la falta de confianza en el peso y el deseo de los inversores de proteger su capital ante la incertidumbre electoral. Los datos recientes indican que la formación de activos externos del sector privado ha aumentado considerablemente, mientras que los plazos fijos han mostrado una caída significativa. En la primera mitad de octubre, se reportó una disminución de 2.4 billones de pesos en los plazos fijos, una clara señal de que los inversores están optando por la compra de dólares en lugar de mantener sus ahorros en moneda local. Cronología de intervenciones y anuncios recientes A lo largo de las últimas semanas, el gobierno argentino ha realizado diversas intervenciones en el mercado cambiario. La más reciente fue el anuncio de un swap de monedas con el Tesoro de Estados Unidos por hasta 20,000 millones de dólares. Sin embargo, este anuncio tuvo un efecto marginal en el mercado, ya que los analistas consideran que no aborda la incertidumbre política que predomina en el entorno financiero. Además, el Banco Central ha utilizado sus reservas para intervenir en el mercado de futuros, intentando estabilizar el tipo de cambio. A pesar de estas medidas, la confianza de los inversores ha seguido cayendo, reflejada en el aumento del riesgo país y la caída de los ADR de empresas argentinas en Wall Street. La tensión en el mercado se ha intensificado, y muchos operadores anticipan un salto en el tipo de cambio oficial después de las elecciones. Efectos de la incertidumbre política en el mercado La incertidumbre política en Argentina ha tenido efectos profundos en el mercado financiero. La expectativa de un resultado electoral desfavorable para el gobierno ha llevado a un aumento en la volatilidad del tipo de cambio y a una caída en el valor de las acciones. Los inversores temen que una derrota del oficialismo pueda desencadenar una crisis similar a la de 2019, cuando el dólar experimentó un salto del 30% en un solo día. Además, la caída en la actividad económica y el aumento del riesgo país han generado un clima de desconfianza que afecta a todos los sectores. La presión sobre el tipo de cambio se ha intensificado, y muchos analistas advierten que la situación podría empeorar si no se logra restablecer la confianza en el gobierno tras las elecciones. La combinación de incertidumbre política y una economía en recesión plantea riesgos significativos para la estabilidad financiera de Argentina en el corto y mediano plazo.
Ver noticia original