Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Impulsan la adhesión de la provincia a la Ley Nicolás sobre el derecho a una asistencia sanitaria segura

    Parana » APF

    Fecha: 21/10/2025 11:30

    El proyecto de ley propone la adhesión de Entre Ríos a la Ley nacional Nº 27.797, conocida como Ley Nicolás, el joven que falleció en 2017 –a la edad de 24 años- como consecuencia de una meningitis bacteriana, no diagnosticada a tiempo. Incluye la creación del Registro Unificado de eventos Centinela (Rudec), que funcionará dentro del Sistema Integrado de información Sanitaria Argentino (Sisa). martes 21 de octubre de 2025 | 11:02hs. Foto: Ámbito La honorable Cámara de Diputados de Entre Ríos abordará el proyecto de ley que ingresó este martes y propone la adhesión de Entre Ríos “a la Ley Nacional N° 27.797 –Ley de calidad y Seguridad (ley Nicolás), sancionada el 18 de septiembre de 2025 y publicada en el Boletín oficial el 8 de octubre del presente año”. El proyecto, de autoría de la diputada Julia Ester Calleros Arrecous, propone como autoridad de aplicación al Ministerio de Salud, quién también deberá reglamentar la norma de ser aprobada, en un plazo de 90 días desde la fecha de su promulgación. El en el proyecto se señaló que “la ley presenta dos ejes centrales que sustentan la norma, se tratan de ‘la calidad de atención sanitara’ y la ‘seguridad del paciente’. Promoviendo éstos pilares se podrá conseguir la disminución de ‘daños evitables, prevenibles’. Incluye la creación del Registro Unificado de eventos Centinela (Rudec), que funcionará en el marco del Sistema Integrado de información Sanitaria Argentino (Sisa)”. En aquella línea se añadió que “todas las Instituciones deberán reportar los eventos centinela que se produzcan, y el registro garantizará la confidencialidad de la información, en cumplimiento de la ley de protección de datos personales”. La legisladora indicó que “la ley también dispone que, si un profesional es sancionado o inhabilitado en una jurisdicción, ésa medida se aplicará en todo el país, Además exige que las instituciones de salud, adopten criterios transparentes y equitativos en la selección de personal, e informen a la red federal de profesionales de la salud (Refeps), sobre las sanciones o restricciones vigentes”. Se destacó que el proyecto “ordena además a todas las instituciones de servicios de salud cumplir con una serie de características mínimas de labor, tales como la de establecer protocolos de actuación del personal de salud, tendientes a la prevención de daños evitables. Deberán diseñar planes de auditoría y monitoreo de indicadores de seguridad, implementar procesos estandarizados de atención y vigilancia de infecciones, llevar registros de incidentes de seguridad, eventos adversos y eventos centinela”. Fundamentación Calleros Arrecous, del bloque libertario Fe y Liberdad, recordó que “Nicolás Deanna, era un joven de tan sólo 24 años de edad, que fallece en el 2017 a causa de una meningitis bacteriana, no diagnosticada a tiempo” y añadió que “su Madre Gabriela Covelli fue la impulsora del proyecto hoy conocido como Ley Nicolás, reclamó desde entonces una legislación que mejorase la trazabilidad de los errores médicos e incremente las penas en los casos de negligencia grave. Se trató de un deceso infortunio (sic), una muerte que pudo haberse evitado. En distintas entrevistas Gabriela nos cuenta de la vida que llevaba Nicolás, una vida de un comprometido deportista, llena de proyectos y sueños por cumplir, le escuchamos decir: ‘un hijo con toda una vida por delante’”. También destacó que “Gabriela Covelli madre de Nicolás ha sido la fundadora de la ONG denominada ‘por la vida y la salud’, integrada por un sinnúmero de familiares y víctimas de la mala praxis. Ésta institución noble se encuentra presente en ésta nuestra querida provincia de Entre Ríos, férreas defensoras y difusoras para que de la Ley Nicolás sea conocida, respetada y pueda ser aplicada”. La diputada agregó que “en nuestro país las denuncias por mala praxis se vienen incrementando de manera significativa año tras año. Una de cada cuatro denuncias recae sobre un médico. Éste aumento se les atribuye a varios factores que incluyen el deterioro de la relación Profesional-paciente, la falta de comunicación, compromiso, comprensión y profesionalismo”. Así, añadió que “el plexo normativo también contempla otra cuestión central que Gabriela ‘no tuvo ésa posibilidad’. Se trata de la ‘escucha del paciente o del familiar que presume, siente, intuye’”. El objetivo final de la ley Nicolás, destacó la diputada, es “el de garantizar el derecho a una asistencia sanitaria segura, el respeto por cada paciente que acude por una necesidad de atención a su salud y que se entrega y confía fielmente a cada una de las recomendaciones y lineamientos del profesional médico que lo atiende”. (APFDigital)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por