21/10/2025 13:47
21/10/2025 13:47
21/10/2025 13:47
21/10/2025 13:47
21/10/2025 13:47
21/10/2025 13:46
21/10/2025 13:46
21/10/2025 13:46
21/10/2025 13:46
21/10/2025 13:46
Concordia » Saltograndeextra
Fecha: 21/10/2025 11:13
Durante el Encuentro Internacional de Cuencas Hidrográficas Transfronterizas en Salto (Uruguay), el intendente de Colón (Argentina), José Luis Walser, reclamó la relocalización de la planta de combustibles proyectada en Paysandú y subrayó el valor político de la cooperación trinacional en la Cuenca del Río Uruguay. El intendente de Colón, José Luis Walser, participó del Encuentro Internacional de Cuencas Hidrográficas Transfronterizas por la Paz, realizado en Salto, Uruguay, y planteó ante autoridades de Argentina, Brasil y Uruguay la relocalización de la planta de combustibles proyectada en Paysandú, al considerar que podría afectar el equilibrio ambiental y económico de la región. Walser, quien además es secretario del Comité para el Desarrollo de la Cuenca del Río Uruguay, afirmó que “la mayoría de los gobernantes locales tenemos una visión de hermanamiento, promoción de la paz y desarrollo”. Integración y conflictos regionales El encuentro —organizado en el marco del 15º aniversario del Comité de la Cuenca del Río Uruguay— reunió a autoridades políticas, académicas y ambientales de los tres países. Durante su exposición, Walser recordó los antecedentes del conflicto binacional por la instalación de la planta de celulosa Botnia, y advirtió sobre el riesgo de repetir una tensión similar. “Nuestro planteo es que esta situación no llegue a un conflicto como lo fue con Botnia”, expresó el intendente entrerriano. “Creemos que el Gobierno uruguayo va a escuchar a la comunidad de Colón en el pedido de relocalización de esta planta, porque hay posibilidades para hacerlo”. El jefe comunal sostuvo que el desarrollo económico no puede darse “a costa del turismo ni del ambiente compartido”, subrayando la necesidad de mantener un enfoque conjunto entre los municipios ribereños del Río Uruguay. Continuidad del Comité de la Cuenca Walser también destacó la importancia de preservar la institucionalidad del Comité para el Desarrollo de la Cuenca del Río Uruguay, creado en 2010 como una herramienta de cooperación después del conflicto ambiental por Botnia. “Celebramos la continuidad con tanta tenacidad y constancia de este espacio”, dijo. “La cooperación trinacional es la base para resolver tensiones y fortalecer la integración desde lo local”. En el encuentro participaron la vicegobernadora de Entre Ríos, Alicia Aluani, el intendente de Concepción del Uruguay, José Lauritto —presidente del Comité—, el prefecto de Barra do Quaraí (Brasil), Maher Jaber, y la delegada uruguaya ante la CARU, Cecilia Bottino, junto con representantes de organismos ambientales y académicos de los tres países. Diplomacia ambiental y política trinacional El evento, que continuó en Barra do Quaraí (Río Grande del Sur), fue organizado por la Delegación Uruguaya de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande (CTM) y contó con el respaldo de la Administración Nacional de Puertos (ANP). Durante las jornadas, se debatieron temas como el manejo de aguas compartidas, la prevención de conflictos transfronterizos y el rol de las cuencas hidrográficas en la paz y el desarrollo sostenible. Walser aprovechó el espacio para reforzar una visión política de integración regional: “La defensa de los recursos naturales y el desarrollo equitativo son causas comunes para argentinos, uruguayos y brasileños. No hay fronteras cuando se trata de proteger el futuro de nuestros pueblos”.
Ver noticia original