21/10/2025 11:08
21/10/2025 11:07
21/10/2025 11:07
21/10/2025 11:06
21/10/2025 11:04
21/10/2025 11:04
21/10/2025 11:04
21/10/2025 11:04
21/10/2025 11:04
21/10/2025 11:03
Nogoya » Nogoyatimes
Fecha: 21/10/2025 08:42
Tensión cambiaria en la previa electoral Pese a la contención oficial, la divisa se mantuvo firme, presionada por la demanda de formación de activos externos (FAE) y por el clima de incertidumbre política y económica. El dólar mayorista avanzó a $1.475 y el minorista llegó a $1.495 en el Banco Nación, mientras el blue superó los $1.500. A una semana de las elecciones, la dolarización de carteras se intensifica pese a las intervenciones del Tesoro de EEUU y el Banco Central. En una jornada marcada por la tensión cambiaria, el dólar mayorista registró un nuevo salto de $25 (+1,7%) y cerró a $1.475, tras tocar un máximo intradiario de $1.481. Se trató de un día con bajo volumen operado, de apenas USD 393,4 millones, casi la mitad del promedio de la semana anterior, lo que refleja un mercado expectante en la antesala de los comicios del 26 de octubre. El Banco Central (BCRA) fijó el techo de la banda cambiaria en $1.490,57, apenas 1,1% por encima del cierre mayorista. En los primeros tramos de la rueda, los operadores detectaron una postura vendedora por USD 55 millones en el nivel de $1.490,50, atribuida al propio BCRA, aunque finalmente no fue ejecutada. El dólar minorista llegó a $1.495 y el blue volvió a superar los $1.500 En línea con el mercado mayorista, el dólar minorista ofrecido por el Banco Nación aumentó $20 (+1,4%) y cerró la jornada a $1.495 para la venta, marcando un nuevo máximo en el año. En el segmento paralelo, el dólar blue también escaló $20 y alcanzó los $1.505, su nivel más alto desde el récord nominal del 19 de septiembre, cuando llegó a $1.520. Los analistas coinciden en que la presión cambiaria volvió a imponerse en el mercado argentino, incluso frente a las medidas adoptadas por el Tesoro de Estados Unidos y las intervenciones del organismo encabezado por Scott Bessent, tras el reciente anuncio del swap de monedas con el Banco Central. El economista Gustavo Ber analizó que “la demanda por cobertura continúa sostenida, y así lo refleja un dólar mayorista por encima de los $1.470 que solo intercala respiros ante las intervenciones de Bessent. Estas ya no logran correr a la demanda privada, apenas morigeran el reacomodamiento al alza de la divisa antes de que llegue al techo de la banda”. Fuerte dolarización de carteras en la previa electoral Con solo cinco ruedas hábiles antes de las elecciones legislativas, el mercado cambiario ingresó en una zona de alta tensión. Desde Portfolio Personal Inversores (PPI) explicaron que “la demanda de dolarización de portafolios del retail, típica de períodos preelectorales, se acelera. Es normal que en los meses previos a los comicios la formación de activos externos de minoristas se duplique”. Según la consultora, “ni siquiera la intervención del Tesoro norteamericano logra frenar esta dolarización”. En la city porteña y en Wall Street, los inversores prevén que, tras las elecciones, podría modificarse el régimen cambiario, lo que derivaría en un salto del tipo de cambio oficial. Por eso, las divisas que el Tesoro y el BCRA inyectan para contener la brecha “son rápidamente absorbidas por la demanda privada”. Caen los plazos fijos y crece la cobertura cambiaria En medio de este escenario, el economista Christian Buteler advirtió sobre la caída de los depósitos en pesos. “Los plazos fijos, que deberían crecer al ritmo de la tasa que devengan, muestran una caída de $2,4 billones en la primera quincena de octubre. Es evidente que muchos pesos se están destinando a la compra de dólares”, señaló. Esta búsqueda de cobertura también se refleja en el mercado de futuros, donde los contratos operan al alza pese a los indicios de intervención oficial. Para fin de año, el mercado ya pricea un tipo de cambio oficial en torno a $1.650, lo que demuestra que las expectativas de devaluación siguen firmes. Los dólares financieros y el cripto también avanzan Los dólares financieros acompañaron la tendencia: el MEP subió 0,6% hasta los $1.550, mientras que el contado con liquidación (CCL) trepó 1,5% hasta $1.566,29. Por su parte, el dólar cripto, que opera las 24 horas, cotizó en $1.549,18, manteniéndose como un termómetro en tiempo real de la presión cambiaria. Perspectivas a corto plazo A días de una elección clave, el mercado evalúa si el Tesoro de EEUU reforzará su intervención para evitar que el dólar toque el techo de la banda y obligue al BCRA a vender reservas. Mientras tanto, los bancos ajustan sus cotizaciones minoristas y la cobertura en dólares continúa ganando terreno frente a la falta de definiciones económicas. El tipo de cambio oficial, hoy a solo 1,1% del límite superior, refleja el pulso de un mercado que opera bajo alta volatilidad y en clima de cobertura generalizada. (Con información de Infobae y Ámbito) Escuchá La 100 #Nogoyá en vivo Seguinos en Facebook Seguinos en Twitter Nogoyá Radios es una Agencia de Medios que cuenta con espacios publicitarios adecuados para la difusión de su Empresa, Profesión y/o Servicios.#Nogoyá Radios 3435-429289 / 3435-616203 contacto@nogoyaradios.com
Ver noticia original