21/10/2025 09:34
21/10/2025 09:34
21/10/2025 09:33
21/10/2025 09:33
21/10/2025 09:33
21/10/2025 09:33
21/10/2025 09:32
21/10/2025 09:32
21/10/2025 09:32
21/10/2025 09:32
» Radio Sudamericana
Fecha: 21/10/2025 06:45
Lunes 20 de Octubre de 2025 - Actualizada a las: 22:04hs. del 20-10-2025 CORRIENTES Este jueves 23 de octubre se realizará en la ciudad de Corrientes una marcha por la salud mental, organizada por la agrupación Vientos de Libertad, perteneciente al Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE). La movilización, que partirá desde Plaza Cabral hacia Plaza 25 de Mayo, busca poner en agenda pública la situación de los dispositivos comunitarios que hoy sostienen la atención con recursos congelados y sin apoyo estatal. La marcha por la salud mental tendrá lugar este jueves 23 de octubre a las 9 de la mañana, con concentración en Plaza Cabral. Desde allí, los participantes se dirigirán hacia Casa de Gobierno, pasando por el Ministerio de Salud, donde entregarán un documento con reclamos y propuestas. El lema de la convocatoria será: “La salud mental no puede esperar. La urgencia es real.” En diálogo con Radio Sudamericana, Angie Juárez, trabajadora social, y Nicolás Giorasi, psicólogo, explicaron que la actividad busca visibilizar la falta de políticas públicas y el impacto que tiene el desmantelamiento de programas nacionales, especialmente los dependientes de la SEDRONAR, que desde agosto del año pasado mantiene los sueldos congelados y redujo los convenios con los espacios comunitarios. “Seguimos trabajando a pulmón. Los salarios están congelados desde agosto de 2023, pero elegimos seguir porque sabemos que nuestro trabajo sostiene a muchos jóvenes que no tienen otra contención”, señalaron los profesionales. En Corrientes, Vientos de Libertad cuenta con tres dispositivos activos: dos espacios ambulatorios —el Hormiguero, ubicado detrás de la terminal de colectivos, y otro en el barrio La Vizcacha— y una casa convivencial en inmediaciones del anfiteatro Cocomarola, donde se realiza acompañamiento integral a varones con consumos problemáticos. Giorasi y Juárez coincidieron en que el panorama actual es crítico: aumentan los casos, baja la edad de inicio del consumo y las sustancias que circulan en los barrios son cada vez “más dañinas y adictivas”. “Las personas llegan en situaciones más complejas, con un fuerte deterioro físico, cognitivo y social. La salud mental no puede abordarse solo desde lo individual: es una problemática comunitaria y política”, enfatizaron. Por eso, este año la consigna dejó de lado el formato de festival con el que se realizaban las ediciones anteriores. “No hay nada que festejar —dijeron—. Este año decidimos marchar, porque necesitamos ser escuchados y acompañados.”
Ver noticia original