Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Argentina–EEUU: ¿oportunidad estratégica en tiempos de guerra comercial?

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 21/10/2025 04:53

    Las posibilidades estratégicas de Argentina En plena escalada de tensiones arancelarias globales, un acuerdo argentino-estadounidense de facilitación comercial puede posicionar a la Argentina como aliado valioso en la reconfiguración de cadenas globales. Frente al auge del nearshoring y el friend-shoring, esta alternativa ofrece un camino viable para insertarse con valor agregado sin romper con el bloque de MERCOSUR. El escenario global en 2025 ha quedado definido por la creciente fragmentación comercial. Estados Unidos, enfrentado a una competencia estratégica con China, ha instaurado medidas arancelarias agresivas y ha dejado en claro su preferencia por vínculos bilaterales controlados con aquellos que siente cercanos más desde lo político. Para América Latina, esta reconfiguración abre ventanas de oportunidad pero también trae riesgo ya que hay que trabajar en un contexto donde las normas de juego pueden cambiar de un golpe. ¿Qué implicaría un acuerdo de facilitación?Un acuerdo de este tipo se distinguiría por facilitar el comercio, es decir, hacer más sencillo y menos costoso el intercambio comercial. Esto implica que podría no eliminar aranceles de forma generalizada, sino que buscaría reducir costos logísticos, unificar procedimientos y agilizar el flujo de bienes y servicios. En el plano aduanero y normativo, incluiría medidas de digitalización documental, armonización de estándares, reconocimiento mutuo de certificaciones y cooperación en controles sanitarios y fitosanitarios. Esto beneficiaría especialmente a las PyMEs exportadoras, al disminuir los tiempos y costos de cumplimiento regulatorio. Si el acuerdo incorporara además preferencias arancelarias sectoriales o limitadas, el impacto se ampliaría significativamente. Los sectores más favorecidos serían la agroindustria, las manufacturas con valor agregado, la energía y los servicios basados en conocimiento, todos con potencial de integración en cadenas regionales de valor. Este tipo de acuerdo tiene una ventaja muy importante: permite una apertura “quirúrgica” sin comprometer toda la estructura arancelaria ni generar conflictos internos en el bloque regional. ¿Cómo podría impactar en la vida diaria de los argentinos?Obviamente que las PyMEs exportadoras serían las primeras beneficiadas. Menos burocracia y mayores certezas operativas permitirían que cientos de firmas medianas —muchas del interior— puedan colocar sus productos en un mercado tan exigente como el estadounidense. Pero el efecto derrame llega a toda la industria. El impacto también se vería en la estructura productiva. Un esquema que combine facilitación y preferencias arancelarias selectivas incentivaría la transformación de materias primas en bienes con valor agregado, lo que se traduce en más empleo industrial, tecnológico y logístico. No se trata solo de exportar más, sino de exportar mejor. Si Argentina logra integrarse, podría atraer inversiones que generen puestos de trabajo, desarrollo regional y dólares genuinos. En el plano macroeconómico, una mayor previsibilidad en el comercio exterior contribuiría a fortalecer la estabilidad cambiaria, reducir la presión inflacionaria y sostener un flujo constante de divisas. En definitiva, un acuerdo de facilitación bien diseñado podría conectar la agenda internacional con beneficios concretos para la economía doméstica: más empleo, más exportaciones y más estabilidad. Los riesgos y los desafíos por delanteMás allá de las oportunidades que abriría un acuerdo de facilitación comercial con Estados Unidos, el desafío para la Argentina será diseñar un marco equilibrado, que potencie las ventajas sin comprometer la integración regional ni la estabilidad macroeconómica. El primer punto clave es la compatibilidad con el Mercosur. Cualquier entendimiento bilateral deberá respetar la estructura arancelaria común del bloque y evitar medidas que generen asimetrías internas. Se necesitará un esquema flexible, que permita avanzar en cooperación técnica sin vulnerar los compromisos regionales. Otro desafío será la selección de los sectores beneficiados. Un acuerdo inteligente debería priorizar aquellos rubros con alto potencial de exportación y generación de empleo, evitando abrir de manera indiscriminada segmentos sensibles que podrían verse desplazados por la competencia externa. En paralelo, el país deberá fortalecer su marco legal y regulatorio. Aspectos como propiedad intelectual, estándares de calidad, seguridad alimentaria y estabilidad macroeconómica son condiciones básicas para que las ventajas del acuerdo sean sostenibles en el tiempo. Finalmente, existe un riesgo de dependencia. Reforzar la relación con Estados Unidos debe hacerse sin descuidar los lazos con otros socios estratégicos. La clave será diversificar vínculos comerciales y mantener autonomía de decisión en un contexto global de tensiones crecientes. Por eso es clave que se continúen haciendo negocios con China, uno de nuestros principales compradores actuales. ¿Por qué no debemos dejar pasar esta oportunidad?En medio de un contexto internacional marcado por tensiones geopolíticas y una nueva guerra comercial entre Estados Unidos y China, la Argentina enfrenta una coyuntura única para redefinir su inserción en el comercio global. Aunque la distancia geográfica respecto a los grandes centros de consumo puede parecer una desventaja, el país cuenta con ventajas logísticas potenciales que es hora de explotar. No hay que perder más tiempo, hay que avanzar con la hidrovía y con el corredor bioceánico. Por otro lado, la riqueza de recursos y talentos. La combinación de una agroindustria diversificada, reservas minerales críticas, capacidad energética y un ecosistema de servicios basados en conocimiento otorgan a la Argentina una posición de partida sólida para integrarse a las nuevas cadenas globales de valor. Un acuerdo de facilitación con preferencias sectoriales no implicaría una apertura indiscriminada, pero sí permitiría a la Argentina insertarse con credibilidad en el nuevo mapa del comercio internacional. Si se diseña con visión industrial y pragmatismo político, y se acompaña de las reformas necesarias en infraestructura, competitividad y estabilidad macroeconómica, este paso podría transformar el vínculo bilateral: de una relación marcada por barreras aduaneras y normas asimétricas, a una alianza económica estratégica basada en inversiones productivas, exportaciones crecientes y diversificación externa.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por