Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • ¿Queremos que los argentinos vivan dignamente o que los saqueadores se lleven todo?

    Parana » AnalisisDigital

    Fecha: 20/10/2025 17:43

    Hacer un análisis de la economía requiere siempre aclarar de qué cuestiones estamos hablando, es decir, cuál es el fin de la actividad económica. Para eso consideramos que los seres humanos sólo podemos vivir si satisfacemos un conjunto de necesidades básicas, como la alimentación, la vestimenta, la vivienda, la salud, la educación, el transporte, la recreación, etc. Y esas necesidades se cubren con bienes y servicios adecuados. Los mismos no vienen dados directamente de la naturaleza, sino que para tenerlos debemos llevar a cabo procesos necesarios, como la producción y distribución de los mismos entre los integrantes de cualquier comunidad, aplicando trabajo humano. Esos procesos los desarrollamos en sociedad y constituyen lo que llamamos la actividad económica, o simplemente la economía. Por lo tanto, la finalidad de la economía es generar los bienes y servicios necesarios para permitir que todos los miembros de una sociedad puedan tener una vida digna, sin afectar los recursos que también deben disfrutar las futuras generaciones. No obstante, para la gran mayoría de los economistas convencionales (los economistas ‘serios’) y para los que invierten en la actividad económica, lo que les preocupa y que muestran en sus análisis son otras variables, como ser: el equilibrio presupuestario, la situación del balance de pagos, el valor de dólar, las alternativas de inversión más rentables, el riesgo país, etc. Porque su preocupación descansa en dos premisas claves: cómo ganar lo máximo posible en cada inversión (resultados microeconómicos) y cómo llegar al mayor crecimiento global del Producto (resultado macroeconómico). En las variables representativas de esos objetivos se asientan sus análisis, para ver si la economía marcha bien o no. ¿Dónde ponen la mirada? En las posibilidades de hacer negocios rentables para sí mismos. Y de que haya siempre crecimiento para lograr multiplicar los negocios y las ganancias. Pero… El fin de la actividad económica (es decir, ¿cómo vive la gente?) no aparece en ninguno de sus análisis. Esto es lo que siempre aclaro en mis análisis: mirar cómo vive la gente. Qué pasa con la economía argentina Los argentinos contamos con recursos suficientes para que todos podamos vivir dignamente. Tenemos una población relativamente pequeña (menos de 50 millones en un mundo donde viven más de 8.200 millones de personas), en un territorio extenso y privilegiado, que puede producir alimentos para más de 400 o 500 millones, además de generar energía abundante y variada (convencional y no convencional), y otro conjunto de bienes y servicios necesarios, como pocos países en el planeta. Sin embargo… La situación actual es dramática para la gran mayoría de los argentinos: un 80% de los hogares no pueden llegar a fin de mes para cubrir sus necesidades básicas con sus ingresos, una pobreza generalizada y un sector creciente sobreviviendo en la indigencia. Pérdida de fuentes de trabajo (durante la gestión del actual gobierno se perdieron más de 235 mil empleos formales). Desempleo y empleo precario, que afecta a más de la mitad de la PEA (población económicamente activa), donde el empleo informal alcanzó el nivel más alto desde el 2008. Deterioro del salario de los que aún conservan el empleo, mucho más marcado en el sector público. El salario mínimo determinado por el gobierno cayó un 32% durante esta gestión y está en el nivel más bajo desde el 2001. Millones de jubilados que perdieron ante la inflación y sobreviven con angustia, viendo si comen, o compran remedios o pagan los servicios esenciales. Cierre masivo de empresas, donde desaparecen empleadores por más de 16 mil casos desde diciembre del 2023. Cerraron 16 mil quioscos en el último año. Suspensiones y despidos constantes. Un consumo global que viene cayendo en forma sostenida. Empresas pymes y familias endeudadas y sin poder cumplir regularmente con los pagos. Crisis en la mayoría de las ramas económicas. ¿Por qué sucede esto? Somos inmensamente ricos, pero… somos inmensamente saqueados. Nos vienen robando nuestras riquezas de manera constante y creciente en los últimos cincuenta años. Y ese saqueo tiene dos patas: saqueo material y saqueo financiero. Por un lado, nos depredan y saquean los recursos naturales: agropecuarios, petrolíferos, minerales, ictícolas. Por otro lado, con especulación nos roban las divisas que generamos con nuestro comercio exterior (por exportar más de lo que importamos), a la vez que nos prestan para seguir robándonos. Quiénes se benefician y quiénes son los responsables Los beneficiados principales de este saqueo gigantesco no son los desocupados que reciben un plan social, ni los discapacitados, ni los jubilados, ni los empleados públicos, ni los inmigrantes, ni los trabajadores en general, ni los estudiantes universitarios, ni los empresarios pymes. Los que explican el saqueo gigantesco que sufrimos los argentinos son las grandes corporaciones transnacionales y el capital financiero internacional. Son un puñado de grandes firmas mayoritariamente extranjeras, especuladores insaciables, fondos de inversión, monopolios que dominan los principales mercados y sectores (megaminería, hidrocarburos, comercio externo, finanzas, etc). Ellos, de la mano de grandes grupos económicos nacionales como socios menores, vienen desangrando la Nación y llevando su botín al exterior, a la par de empobrecer a la mayoría y depredar y contaminar nuestros bienes comunes. Ellos han impuesto un modelo económico social, que se despliega desde los años 90 del siglo XX, que responde a sus intereses. Donde el Estado, sus políticas y los gobernantes que tuvimos durante este siglo XXI se pusieron al servicio de ese poder dominante, convalidando el modelo y provocando una degradación social. Gobierno Milei: el Plan Masacre Los sectores dominantes, que son los que definen el rumbo de nuestra Nación en este modelo neocolonial, percibieron a fines del 2023 que la sociedad argentina estaba dormida, desesperanzada y muy confundida. Una serie de gobiernos que no les solucionaban sus principales problemas, sino que los agravaban. Entonces deciden profundizar el rumbo que nos lleva hacia el abismo, con su Plan Masacre. El mismo consiste en políticas que buscan masacrar la estructura social, aumentando la pobreza y disminuyendo en forma drástica y permanente el consumo interno, de manera de dejar cada vez más recursos disponibles para el saqueo (exportar en lugar de abastecer a los argentinos). Masacrar el ambiente, con actividades que destruyen nuestros bienes comunes de manera insustentable, y contaminan los territorios (tierra, agua y aire), con tóxicos y desechos que van haciendo muy peligroso vivir en esos lugares (como la megaminería, el fracking, la monoproducción de transgénicos con uso masivo de agrovenenos, la pesca en gran escala, etc). Masacrar lo que queda de nuestra soberanía, con leyes que renuncian a nuestro estatus de estado soberano dentro de nuestras fronteras, entregando el poder de decisión a corporaciones, instituciones y organismos extranjeros.Se busca entonces acelerar la entrega total de la Argentina, a la vez que provocar la desintegración social, ambiental y nacional. En paralelo, esto se acompaña con el crecimiento de la corrupción, los fraudes, las estafas, las coimas, y el aumento de la presencia e influencia de narcos en todos los niveles de gobierno. Una de las patas del saqueo: especulación y fuga de capitalesEl saqueo financiero se realiza promoviendo la bicicleta financiera (carry trade), después de la brutal devaluación del peso dispuesta en diciembre del 2023. Luego de la explosión inflacionaria de los primeros meses, realizaron políticas para mantener el valor de dólar cada vez más barato, y a la vez proporcionar tasas de interés muy elevadas a favor de los especuladores. Al lograr rentas fabulosas en pesos en muy poco tiempo, vuelven a comprar dólares baratos y se los llevan al exterior. ¿Pero cómo logran los dólares baratos? ¿Quiénes se los venden? Sólo un actor central: el Estado. Para que los especuladores puedan fugar esa renta privilegiada, parasitaria y usurera, el Estado les entrega las divisas que va consiguiendo. ¿Y de dónde saca las divisas el Estado? Por un lado, el país logra dólares en forma genuina de lo que se genera por nuestro comercio exterior (exportando el país más de lo que importa), y esos dólares los recibe el Banco Central a cambio de pesos. El Estado puede adquirir los dólares del Banco Central, o recaudar directamente por impuestos a las compras y ventas externas. Pero eso es totalmente insuficiente para abastecer de dólares baratos a los especuladores, que multiplican su renta de manera astronómica con inversiones especulativas que garantiza el propio estado. ¿Entonces? Pues si los dólares genuinos nunca alcanzan, para poder seguir vendiendo dólares baratos a la usura, el Estado se va endeudando por decisión de gobiernos entreguistas. Así, mientras la deuda pública crece, las reservas de divisas se evaporan y el peso del endeudamiento aumenta (por el capital y con los intereses que se generan). En consecuencia, aparece de manera creciente el déficit fiscal, y para disminuirlo desde el Estado se busca descargar el peso del ajuste sobre los que menos tienen y que nunca participaron de la fiesta de la usura y de los fugadores de divisas. Entonces, en paralelo a las fugas y el endeudamiento, se va generando una situación de pobreza y miseria generalizada en la población víctima de ese saqueo gigantesco. Así viene sucediendo desde la última dictadura, cuando inició su gestión con una deuda del Estado nacional de 8 mil millones de dólares, y hoy la misma supera los 454 mil millones de esa moneda. Porque nos roban, nos prestan y nos vuelven a robar, para volver a prestarnos y seguir robándonos. Pero cada vez los ciclos de endeudamiento y explosión del valor de dólares duran menos y requieren mayor endeudamiento. A la par, se demandan más políticas de ajustes, más entrega y más pérdida de soberanía.¿Dónde están los dólares que ingresan al Banco Central? La forma genuina de conseguir las divisas surge del superávit de nuestra balanza comercial, exportando más de lo que importamos. Y por esta vía hemos tenido muy buenos resultados: en 2024 tuvimos un superávit de casi 19 mil millones de dólares (el mayor de los últimos 20 años), y entre enero y julio de 2025 sumamos más de 3.700 millones extras. También ingresaron dólares por el blanqueo de capitales, que permitieron legalizar fondos de origen dudoso o delictivo, habiéndose declarado por tal motivo más de 25 mil millones de dólares.Pero la rentabilidad que el Estado les garantizó a los especuladores a lo largo del año 2024, con altas tasas de interés y un dólar barato, implicaba rentas reales en dólares de más del 50% (rendimiento que nadie logra en todo el mundo con actividades lícitas). Para el año 2025 esos especuladores comenzaron a ver que los dólares podían llegar a escasear al momento de la fuga. Por lo tanto comenzaron gradualmente a retirarse. Para evitar el retiro masivo, que provocaría una escasez de dólares y un fuerte aumento paralelo de su valor en pesos, el Estado aumentó las tasas de interés. Eso permitió retener parte de los fondos especulando en pesos, aunque a costa de encarecer fuertemente el crédito para consumo y producción nacional. Igual, los dólares que se fugaban fueron vaciando las reservas efectivas del Banco Central, y el Estado nacional no tenía acceso al crédito externo privado. ¿Qué hacer? Se buscaron ‘ayudas’ alternativas, las que fueron desde nuevos préstamos otorgados por organismos financieros como el Banco Mundial y el BID (por 5 mil millones de dólares) y por la banca privada (REPO por 3 mil millones más), hasta acudir nuevamente al Fondo Monetario Internacional (prestamista de última instancia), que nos abre un préstamo por 20 mil millones de dólares y nos anticipa de entrada 12 mil millones en efectivo.Como los especuladores desconfían que pueda mantenerse el dólar barato, siguen la fuga, y los dólares que entran no alcanzan. El FMI presta 2000 millones más, pero no logran calmar al ‘mercado’. Si el precio del dólar sube demasiado por esa alta demanda, ese aumento se traslada a precios y genera inflación. Algo que el gobierno busca evitar desesperadamente, antes de las elecciones del 26/10, pues generaría más desgaste de su imagen (y de sus chances electorales) que el producido hasta ahora. Llegamos así a las últimas semanas. Los dólares seguían sin alcanzar. Para fines de setiembre las reservas del Banco Central eran negativas por más de 9 mil millones, lo que significaba que la institución está vendiendo dólares que son deuda. Y siguen en octubre los vencimientos de títulos en pesos, que es cada vez más difícil que se puedan renovar (este mes vencen 25 billones y en noviembre otros 20 billones más). Eso implica que los que no renuevan los bonos, es porque deciden transformar los pesos de su renta a dólares. Más presión sobre el mercado cambiario. La desesperación oficialista, con funcionarios que se preocupan por garantizar que los especuladores se puedan llevar sus rentas parásitas al exterior entregando el Estado dólares baratos, buscan alternativas inéditas. Por un lado, acudieron a las corporaciones cerealeras que controlan el comercio exterior de granos, para que anticipen sus ingresos por exportación, a cambio de eliminar las retenciones. Lograron por esta vía unos 7 mil millones de dólares más a costa de perder más de 1.500 millones de dólares de recaudación. Negocio redondo para siete corporaciones, dólares baratos para los fugadores, pero pérdida de recursos para el Estado nacional. Por otro lado, llegaron los anuncios de otro prestamista de última instancia, ahora es directamente el gobierno de los EEUU a través del Tesoro. Aunque en esencia, son los mismos intereses del capital financiero especulativo que actúa por distintas vías, para lograr los mismos objetivos: acumulación de riqueza financiera por especulación, garantizando además dominio y sumisión de los deudores. En síntesis, nos prometen seguir prestándonos, para poder seguir robándonos, y continuar con esta rueda loca que nos hunde en el abismo cada vez más. Ahora la promesa llega a montos siderales. Afirman que si Milei gana las elecciones del 26/10 pueden ‘ayudar’ con 20 mil millones de dólares más. Y prometen también una supuesta ‘lluvia’ de nuevas inversiones de las corporaciones norteamericanas en la Argentina. Como esas promesas, promesas son, no se lograr evitar la fuga y los aumentos del precio de dólar. Ahora entonces nuevas promesas: habría un grupo de grandes bancos extranjeros que se comprometerían a ayudar nuestro país con 20 mil millones de dólares más, para afrontar el pago de deuda que vence en enero del 2026 (de 8.100 millones de dólares) y de otros fuertes vencimientos en el resto del año. ¿Hacia dónde vamos? Cada préstamo que nos hacen (sea el FMI o el Tesoro de los EEUU), implica como contrapartida no sólo mayor deuda y más intereses a pagar en el futuro, sino crecientes condicionamientos y mayor sumisión a los capitales usureros. El actual presidente, cuando se recibió el préstamo del FMI por 20 mil millones, declaró que estaba dispuesto a hacer todo lo que le solicitara ese organismo. Y la demanda fue clara: reforma previsional (ajustar a los jubilados para que se mueran antes), reforma laboral (ajustar a los trabajadores para que se conviertan en esclavos), y reforma tributaria (sacando impuestos a los sectores más opulentos, y ajustar para abajo con más carga a los que menos tienen y menos ganan). Si bien eso es lo que se viene haciendo desde hace tiempo, la profundización de esas medidas se postergó para luego de las elecciones, para evitar mayor desgaste de quienes gobiernan a favor del poder económico-financiero. Pero ya hubo declaraciones recientes (del Presidente y del Ministro de Economía) sobre la decisión de avanzar en ese rumbo para la segunda parte del mandato. También en relación a aplicar fuertes tarifazos que harán más difícil la vida a millones de familias, y la par de mayores recortes en obras públicas, en los fondos para las provincias y en los salarios de los empleados estatales (recortes en educación, salud, etc). Las perspectivas, no obstante, son peores aún. Porque el gobierno de los EEUU brinda su apoyo, condicionado no sólo al resultado electoral exitoso del oficialismo, sino a políticas de entrega y sumisión total de la Argentina a los intereses de las corporaciones saqueadoras y del capital usurero mundial. Lo dicen abiertamente: quieren tener la exclusividad de la explotación de nuestros recursos, muchos de ellos indispensables y cada vez más escasos a nivel planetario (como los hidrocarburos, el litio, el uranio y las tierras raras –claves para el desarrollo de las nuevas tecnologías-). También la eliminación de controles y barreras de protección a la producción nacional, además de alineamiento total de la Argentina a los intereses y la política exterior norteamericana.Somos los argentinos quienes deberíamos decidir sobre nuestro presente y nuestro futuro: ¿queremos vivir dignamente? Si fuera así, debemos tener en claro que nadie nos regalará nada desde ‘arriba’. Si deseamos una vida mejor para nosotros y para las futuras generaciones, debemos luchar por eso. El rumbo que llevamos con el Plan Masacre no es una alternativa de dignidad para nosotros. Nos merecemos una sociedad mejor y tenemos todas las condiciones para hacerlo. Sólo falta la decisión de cambiar, con participación, compromiso, organización y movilización.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por