20/10/2025 17:08
20/10/2025 17:08
20/10/2025 17:06
20/10/2025 17:06
20/10/2025 17:06
20/10/2025 17:06
20/10/2025 17:06
20/10/2025 17:06
20/10/2025 17:06
20/10/2025 17:06
» Impactocorrientes
Fecha: 20/10/2025 13:41
Farmacéuticos en alerta: cae hasta un 17% la venta de medicamentos Solo restan días para finalizar octubre, y desde el sector de las pequeñas y medianas farmacias alertaron sobre una fuerte caída en la venta de medicamentos. Señalaron que el bajo nivel adquisitivo de las personas afecta de manera directa en la comercialización. Compartir en Facebook Compartir en Twitter Respecto al tema, en diálogo con el referente del Colegio Farmacéutico de Corrientes, Ricardo Guillermo Peris aseguró que «estamos en una baja bastante significativa, entre un 15 y un 17 por ciento», y que incluso «mes a mes disminuye la cantidad de recetas médicas», advirtió. Debido a este contexto actual dijo «o la gente se enferma menos, o directamente no va al médico, porque realmente estamos viendo desde colegio farmacéutico, una baja significativa en las prescripciones médicas». También recordó que la última vez que tuvieron un aumento del consumo fue en los meses de invierno, entre junio y julio. MIRADAS Y PERSPECTIVAS En este sentido, desde el sector sostienen que el principal factor que incide en las personas para la compra de medicamentos es el bajo nivel adquisitivo. «Estamos observando en el mostrador que no te llevan más las cajas, sino te llevan fraccionado, y es preocupante, si bien los precios están bastante quietos, pero lo que no hay es consumo», relató, y que «todo lo que es baja en venta, por supuesto, baja tu rentabilidad y, por lo tanto, baja tu stock. Cada vez compran menos, todo el mundo necesita vender, ninguna droguería llega al estimado de venta que le imponen los dueños y, bueno, pero es toda una cadena de comercialización donde realmente no hay consumo», enfatizó. ENTRE DESCUENTOS Por otra parte, Peris ejemplificó el gasto promedio de las personas en las farmacias. En la cual, dio a conocer que «los jubilados que tienen alguna enfermedad crónica, hipertensión, arterial, diabetes, todo eso tienen el 100 por ciento, es decir, que prácticamente la farmacia entrega nomás y no cobra nada, todo hay que facturar al Pami y esperar que te paguen a los 35 o 40 días». Asimismo, continuó con que «ahora un afiliado de Pami que compra algún antibiótico o un analgésico, tenés que calcularle que el precio promedio que va a gastar con descuento del 50 o del 60 por ciento, más o menos entre 35 mil y 50 mil pesos. Pero el precio promedio hoy en día está en 18 mil pesos de cada medicamento, y de ahí tenés que después multiplicar por dos, por tres, depende cuánto es la prescripción y el descuento que le corresponde». Fuente: EL LIBERTADOR
Ver noticia original