Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Cómo influye la luna llena en el sueño y qué dicen los estudios científicos

    Parana » El Once Digital

    Fecha: 20/10/2025 09:30

    La ciencia revela cómo la luna llena puede afectar el sueño: menos horas de descanso, menor melatonina y alteraciones en los ciclos naturales del cuerpo. Misteriosa, magnética y protagonista de innumerables mitos, la luna llena no solo despierta fascinación: también podría alterar nuestras noches más de lo que se cree. Diversas investigaciones citadas por Popular Science revelan que, durante este ciclo lunar, las personas tienden a dormir menos y con menor calidad de sueño. El fenómeno se acentúa en entornos donde la iluminación artificial es escasa o inexistente.     Menos sueño y menor melatonina El interés científico por esta relación creció en la última década. En 2013, un estudio suizo detectó que, en torno a la luna llena, los participantes registraron una reducción del 30% en la actividad cerebral asociada al sueño profundo. También tardaron cinco minutos más en dormirse y descansaron, en promedio, 20 minutos menos. Además, se observaron menores niveles de melatonina, la hormona que regula los ciclos de sueño y vigilia.   El psiquiatra y especialista en medicina del sueño, Dr. Alex Dimitriu, explicó: “Sabemos que la luz, ya sea artificial o natural, puede suprimir la melatonina, por lo que es plausible que la luz de la luna tenga un efecto natural que promueva la vigilia”.   Diferencias entre hombres y mujeres Otra investigación suiza, realizada con 47 adultos sanos, comprobó que los participantes dormían 25 minutos menos durante la luna llena. En ese caso, los hombres resultaron más afectados, con una reducción de hasta 50 minutos en el tiempo total de descanso y un retraso de 30 minutos en alcanzar la fase REM. Sin embargo, un estudio húngaro obtuvo resultados opuestos: las mujeres presentaron más interrupciones del sueño que los hombres.   Estas variaciones sugieren que la influencia lunar podría depender del género y de factores individuales.     Entre la biología y las emociones Las razones que explican este fenómeno abarcan tanto lo fisiológico como lo psicológico. El Dr. Stephen Carstensen, consultor en trastornos respiratorios del sueño, señaló: “Muchas personas idealizan la visión de una luna llena, especialmente durante eventos como la luna de la cosecha o la luna azul, por lo que tal vez los efectos provengan de las emociones y no de la fisiología”.   La expectativa de dormir mal esas noches podría influir en el descanso. Sin embargo, la evidencia sobre la reducción de melatonina y los cambios en la estructura del sueño refuerza que la luz lunar puede tener un efecto biológico real.   Investigación en Argentina Para evitar sesgos de laboratorio, investigadores de la Universidad de Washington estudiaron el sueño en contextos cotidianos. Monitorearon el descanso de personas en tres comunidades argentinas con distinto acceso a electricidad: una suburbana, otra rural con energía limitada y una tercera sin acceso eléctrico. Además, analizaron los hábitos de 464 estudiantes universitarios en Seattle, mediante relojes de pulsera que registraron su descanso durante dos meses.   Los resultados mostraron que, en todos los casos, las personas dormían menos y tardaban más en conciliar el sueño durante las noches previas a la luna llena. El efecto fue más evidente en comunidades sin electricidad, donde la luz lunar sigue siendo la principal fuente nocturna de iluminación.     Una herencia ancestral Los científicos plantean que este patrón podría ser una adaptación evolutiva: en épocas antiguas, la luna llena facilitaba actividades nocturnas como cazar o socializar bajo su luz.   En las ciudades actuales, sin embargo, la influencia de la luna queda relegada ante el impacto de las pantallas y la luz artificial. Dimitriu advirtió que “si la luna puede reducir el tiempo total de sueño hasta una hora, la exposición directa a una pantalla brillante puede tener un efecto aún más fuerte”.   Aunque los expertos reconocen limitaciones en los estudios y diferencias culturales, coinciden en que la luna llena puede acortar el descanso, pero los desafíos modernos —como el uso constante de dispositivos electrónicos— resultan aún mayores para la calidad del sueño. (Con información de Infobae)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por