20/10/2025 11:34
20/10/2025 11:33
20/10/2025 11:33
20/10/2025 11:33
20/10/2025 11:33
20/10/2025 11:33
20/10/2025 11:32
20/10/2025 11:31
20/10/2025 11:31
20/10/2025 11:31
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 20/10/2025 08:35
El jet lag y la fatiga afectan los ritmos circadianos y pueden provocar confusión y trastornos del sueño tras vuelos intercontinentales (Imagen Ilustrativa Infobae) Viajar hasta el otro lado del mundo en un solo tramo puede parecer una proeza moderna, pero los vuelos de más de 18 horas representan un verdadero desafío fisiológico. La posibilidad de cruzar océanos sin escalas ha cambiado la experiencia de viajar, aunque también pone a prueba la capacidad de adaptación del cuerpo humano. Sequedad extrema: el primer enemigo invisible Uno de los efectos más inmediatos de los vuelos largos es la sequedad corporal. Michael J. Manyak, médico especializado en urología y medicina de expedición, explicó a National Geographic que alrededor de la mitad del aire que circula dentro de la cabina proviene del exterior a altitudes donde la humedad es extremadamente baja. Esta condición provoca resequedad en ojos, nariz y boca y puede agravar problemas respiratorios existentes. “Las áreas mucosas se resecan”, señaló Manyak, quien recomienda hidratarse de forma continua antes y durante el vuelo para mantener una buena circulación y reducir molestias. BBC advierte, además, que el aire seco puede favorecer infecciones respiratorias menores y aumentar la sensación de malestar general durante trayectos extensos. Cambios de presión: molestias en oídos y senos paranasales La deshidratación es uno de los principales riesgos para la salud durante vuelos largos, debido a la baja humedad en la cabina (Imagen Ilustrativa Infobae) Durante el despegue y el aterrizaje, los pasajeros experimentan variaciones bruscas de presión. Laleh Gharahbaghian, profesora clínica de medicina de emergencia de la Universidad de Stanford, indicó a National Geographic que esto puede generar dolor y presión en los oídos y senos paranasales, especialmente en personas con alergias o enfermedades sinusales previas. “Esto se siente de forma más intensa en quienes padecen enfermedades de los senos paranasales, y solo levemente como ‘oídos que necesitan destaparse’ en personas sanas”, afirmó Gharahbaghian. Para reducir estas molestias, resulta útil emplear descongestionantes, beber agua frecuentemente y recurrir a antiinflamatorios en caso de resfriados. Inmovilidad y molestias musculares: el síndrome del pasajero inmóvil Las limitaciones de espacio en clase económica y el tiempo prolongado sin moverse afectan directamente a la musculatura y las articulaciones. Gharahbaghian remarcó la rigidez en espalda, cuello y muslos que sienten la mayoría de los viajeros tras horas en la misma posición. Kevin Lees, director de operaciones quiroprácticas en The Joint Chiropractic, abordó en CNN Health la relación entre la falta de movimiento y la acumulación de inflamación, así como el aumento de presión sobre los discos intervertebrales, sobre todo en la zona lumbar. En la misma línea, The New York Times señala que la incomodidad no solo afecta a quienes vuelan esporádicamente: “Los viajeros frecuentes reportan dolores musculares persistentes si no logran estirarse y caminar periódicamente”. Los cambios bruscos de presión en el avión pueden causar molestias en oídos y senos paranasales, especialmente en personas con alergias (Imagen Ilustrativa Infobae) No solo los músculos sufren: el sistema digestivo responde a la inactividad con tránsito lento, lo que puede provocar hinchazón y malestar. Manyak subraya que el estímulo físico es crucial para el correcto funcionamiento intestinal y sugiere que los pasajeros aprovechen cada oportunidad para caminar por el pasillo y cambiar de postura frecuentemente. Trombosis venosa profunda: el riesgo oculto de los vuelos largos Entre los peligros más serios de un vuelo ultralargo destaca la trombosis venosa profunda (TVP), que ocurre cuando se forma un coágulo sanguíneo en las piernas debido a la inmovilidad. Gharahbaghian advierte que si el coágulo migra a los pulmones puede provocar una embolia pulmonar, que puede ser mortal. Los síntomas incluyen hinchazón, dolor y palpitaciones en una pierna. Factores como antecedentes familiares, embarazo, tratamientos oncológicos recientes, anticonceptivos y enfermedades cardíacas aumentan la probabilidad de sufrir esta complicación. De acuerdo con The New York Times, en vuelos recientes de Sídney a Londres de hasta veinte horas, la TVP representa la complicación médica más temida, especialmente en pasajeros de mayor edad o con historial vascular. Fatiga, confusión y desincronización del organismo La postura encorvada típica y la respiración superficial reducen el ingreso de oxígeno y favorecen síntomas como fatiga, mareos, dificultad para concentrarse e incluso confusión. La inmovilidad prolongada en vuelos ultralargos favorece dolores musculares y articulares, así como problemas digestivos (Imagen Ilustrativa Infobae) Lees expone que estos efectos pueden agravarse si se añade el desfase horario: el clásico jet lag, acentuado en vuelos intercontinentales, “afecta profundamente los ritmos circadianos”, según BBC News. Además, los trastornos del sueño asociados pueden requerir varios días de recuperación. Cómo proteger el cuerpo a 10.000 metros de altura Las principales estrategias para reducir molestias y riesgos fueron consensuadas por los especialistas consultados: Caminar por el pasillo cada hora, aunque sean trayectos breves. Hacer movimientos de talones y puntillas en el sitio para activar la circulación. Ajustar la postura regularmente y evitar cruzar las piernas. Usar medias de compresión si existe algún factor de riesgo vascular. Mantenerse bien hidratado ; limitar el alcohol y la cafeína, que pueden aumentar la deshidratación. Planificar de antemano, en especial si se pertenece a un grupo de riesgo cardiovascular: consultar al médico y seguir sus recomendaciones personalizadas. Queda claro que la falta de movimiento es el principal desencadenante de los problemas durante vuelos ultralargos. Aún en condiciones de espacio reducido, moverse es indispensable para la salud. La combinación de hidratación, movimiento frecuente y una actitud preventiva permite reducir los efectos negativos y convertir el viaje en una experiencia más segura y llevadera, incluso cuando el destino se encuentra a casi un día de distancia y a 10.000 metros de altura.
Ver noticia original