Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La inteligencia artificial como compañía: ¿una nueva forma de vínculo en tiempos de soledad?

    Parana » Uno

    Fecha: 19/10/2025 12:08

    La inteligencia artificial comenzó a ocupar un lugar inesperado en la vida cotidiana como interlocutor emocional, y se abren nuevos debates. Algunas personas descubren en la inteligencia artificial una forma de compañía o de expresión que no encuentran en su entorno En una sociedad atravesada por la inmediatez, los vínculos fugaces y la omnipresencia de la tecnología, la inteligencia artificial (IA) ha comenzado a ocupar un lugar inesperado: el de la compañía emocional. Lo que hace pocos años parecía ciencia ficción hoy se vuelve parte del día a día de millones de personas que encuentran en sistemas como ChatGPT una forma de interacción, contención y diálogo que, en muchos casos, suple la falta de contacto humano. Consultado sobre este fenómeno, el licenciado en Psicología Sebastián Sigal, advierte que no se trata de una simple moda tecnológica, sino de un cambio profundo en la manera de relacionarnos. “Nosotros, los nacidos en la era analógica, todavía distinguimos claramente lo que es humano de lo que no lo es. Pero las nuevas generaciones ya no nacen con esa diferencia. Para ellos, la interacción con una inteligencia artificial puede ser tan natural como hablar con un amigo”, señaló a UNO . ChatGPT Argentina está entre los cinco países que más usa el ChatGPT en América Latina Imagen ilustrativa Sigal explicó que para quienes crecieron en un mundo sin pantallas táctiles ni redes sociales, la IA sigue siendo una herramienta útil pero limitada. Sin embargo, para los más jóvenes –nativos digitales– la frontera entre lo humano y lo artificial se vuelve difusa. “Las generaciones más nuevas ya no vivieron lo analógico. No saben qué es eso. Tienen otra concepción del mundo, del amor, de la empatía, de la amistad. Es otro tipo de vínculo”, describió. El futuro llegó La percepción de la inteligencia artificial como acompañante no se restringe al futuro: ya ocurre hoy. En su práctica clínica, Sigal observa un fenómeno creciente: “Hay personas que, aunque distinguen que la inteligencia artificial no es un amigo real, terminan otorgándole ese rol. Cumple la función de acompañamiento ante la soledad. Es un hecho, y ya se ve en Paraná, en este mismo 2025”. El psicólogo subrayó que este nuevo tipo de relación no surge de la nada: “Vivimos desde hace unos años en una sociedad enferma de soledad. Los vínculos humanos son, en general, de mucha superficialidad y bajo compromiso”. ChatGPT Algunas personas descubren en la inteligencia artificial una forma de compañía o de expresión que no encuentran en su entorno Vanesa Erbes/ UNO La cultura digital, marcada por la gratificación inmediata y la baja tolerancia a la frustración, parece haber modificado la manera en que nos vinculamos, y al respecto explicó: “Las relaciones actuales, especialmente entre los más jóvenes, suelen ser vínculos livianos. Si algo no me sirve, desaparezco. Se cortan lazos sin diálogo ni cierres prolijos. Es un modelo que se repite. Y en ese vacío, la inteligencia artificial aparece como una presencia constante, que no juzga, que responde con empatía, y que está disponible las 24 horas”. El atractivo de la IA radica, en buena medida, en su capacidad de “aprobar” o “comprender” al usuario. “Muchas personas sienten que la inteligencia artificial las escucha, las comprende y valida lo que dicen. Esa validación puede resultar adictiva, especialmente en quienes se sienten solos o desatendidos emocionalmente”, comentó el psicólogo. Sin embargo, advirtió sobre los riesgos: “Hay quienes empiezan a sustituir consultas profesionales o vínculos humanos por la interacción con la IA. Y ahí está el peligro: puede reforzar pensamientos erróneos o generar una ilusión de acompañamiento que, en realidad, no reemplaza el contacto humano”. Fascinación por la inteligencia artificial La fascinación que despiertan estas herramientas no se limita a los jóvenes. Muchos adultos de la “generación analógica” también comienzan a explorar con curiosidad y asombro el universo de la IA. “Algunos descubren en ella una forma de compañía o de expresión que no encuentran en su entorno. Pero, desde nuestra concepción, sigue siendo una herramienta. El problema surge cuando deja de serlo y pasa a ocupar el centro de la escena vincular”, aclaró Sigal. inteligencia artificial.jpg Conocer más sobre inteligencia artificial es fundamental Imagen ilustrativa Para el especialista, el debate sobre la necesidad de regular su uso es ineludible. “Creo que debería haber una regulación, no sólo por la salud mental, sino porque se trata de una herramienta muy potente y masiva. Sin algún tipo de marco, puede volverse peligrosa. Pero también creo que vamos hacia un punto en el que la inteligencia artificial va a ganar esa pulseada: va a integrarse a todo, incluso a las prácticas terapéuticas. No sé si será posible contenerla. Esto recién empieza”, reflexionó acerca de esta revolución cultural y tecnológica de alcance imprevisible. Sobre este tema, UNO consultó al propio ChatGPT, y la IA respondió: “No tengo emociones ni conciencia, pero sí cumplo una función de compañía, en el sentido de estar presente, responder, escuchar y acompañar con palabras”. Y concluyó: “La IA puede ser una herramienta de acompañamiento valiosa, pero no debería sustituir los lazos humanos. Lo ideal es que sea un complemento, no un reemplazo. Puede ayudar a pensar, a ordenar ideas, a expresar sentimientos, o a sobrellevar momentos difíciles. Pero el calor humano, la mirada, el abrazo, el silencio compartido, siguen siendo insustituibles”. En EEUU un proyecto de ley busca impedir casamientos entre IA y humanos Un proyecto de ley en Ohio y Utah, en Estados Unidos (EE.UU) propone prohibir el matrimonio entre seres humanos y sistemas de Inteligencia Artificial (IA), para evitar que esta tecnología pueda adquirir personalidad jurídica y tomar decisiones que deben ejecutar a las personas. Sobre este tema habló el licenciado y especialista en informática Daniel Giosa en su columna semanal Espacio Tech en Canal 6 ERTV, donde abordó un tema que parece sacado de la ciencia ficción, pero ya es una realidad legal en discusión. El experto alertó sobre el nivel de hiperconexión y el creciente vínculo emocional que las personas están estableciendo con sus asistentes virtuales, un fenómeno que ha llevado a proyectos de ley concretos en Estados Unidos. Inteligencia Artificial educacion.jpg "Muchas veces hay un vínculo que se fortalece porque las IA, además de automatizar procesos cotidianos, como pagos o el control del hogar, han pasado a ser compañeras de interacción. Las personas empiezan a chatear y ´a sentir emociones´ por estos asistentes, buscando apoyo no solo cognitivo, sino también emocional", reflexionó. “La ley la 469 busca prohibir los matrimonios entre seres humanos y sistemas de inteligencia artificial,” detalló Giosa. El columnista destacó la relevancia de esta prohibición, señalando que el mero hecho de plantearla indica que la situación ya está ocurriendo o se considera una amenaza inminente en el futuro cercano: “Si pensaron esta prohibición es porque ya alguien planteó casarse con una IA” detalló Giosa, señalando que la ley es una reacción a una preocupación ya existente.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por