19/10/2025 12:55
19/10/2025 12:55
19/10/2025 12:55
19/10/2025 12:55
19/10/2025 12:54
19/10/2025 12:54
19/10/2025 12:53
19/10/2025 12:53
19/10/2025 12:52
19/10/2025 12:52
CABA » Plazademayo
Fecha: 19/10/2025 10:23
Organizaciones de derechos humanos, sindicatos y espacios académicos denunciaron ante la CIDH un “alarmante deterioro” de la libertad de expresión en Argentina. El Estado deberá dar explicaciones el 19 de noviembre en una audiencia en Miami. Argentina deberá rendir cuentas ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por el preocupante deterioro de la libertad de expresión en el país. La audiencia fue solicitada por una coalición diversa de organizaciones periodísticas, sindicales, de derechos humanos y referentes académicos que alertan sobre una creciente hostilidad hacia el periodismo crítico y los trabajadores de prensa. El encuentro se desarrollará el 19 de noviembre de 2025 en la Universidad de Miami, en el marco del 194° Período de Sesiones de la CIDH. Entre los convocantes se encuentran Amnistía Internacional Argentina, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), SiPreBA, FOPEA, la FATPREN, entre muchas otras entidades del ámbito de la comunicación, la justicia y los derechos civiles. “La baja tolerancia del Poder Ejecutivo hacia la crítica ha generado un ambiente riesgoso para periodistas”, advirtió recientemente la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH. Un contexto de hostilidad institucional Según las organizaciones, el escenario actual se caracteriza por ataques discursivos desde altas esferas del Estado, estigmatización del periodismo crítico, judicialización abusiva, violencia policial en protestas, restricciones en el acceso a la información pública y un vaciamiento de medios públicos y comunitarios. En la audiencia se buscará propiciar un diálogo institucional con el Estado argentino para que se adopten medidas concretas de protección y se detengan los ataques contra quienes ejercen el derecho a informar y expresarse libremente. Amplio respaldo institucional La presentación cuenta con el aval de destacadas figuras del derecho argentino como Roberto Gargarella, Ricardo Gil Lavedra, Mónica Pinto y Daniel Sabsay, entre otros. A esto se suma el apoyo de instituciones como ARGRA, REDCOM, la carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA, el CELE, y organizaciones feministas como ELA. Esta será una oportunidad clave para que Argentina reafirme su compromiso con la libertad de expresión, uno de los pilares esenciales del Estado de derecho y la democracia.
Ver noticia original