Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • "No nos puede negar": Las protestas multitudinarias contra Trump vuelven a tomar las calles de EEUU

    » Diario Cordoba

    Fecha: 18/10/2025 20:24

    Las protestas multitudinarias y pacíficas contra la deriva autoritaria de Donald Trump han vuelto a tomar este sábado las calles de Estados Unidos. Convocadas como en junio bajo el eslogan “No Kings” por un movimiento que engloba a centenares de grupos y organizaciones, las cerca de 2.600 manifestaciones y marchas organizadas han sido nutridas por cientos de miles de estadounidenses en pueblos y ciudades, incluyendo grandes urbes como Washington DC y Los Ángeles, donde Trump desplegó la Guardia Nacional; Chicago, donde intenta hacerlo aunque de momento ha sido frenado por los tribunales y Nueva York. “La situación está empeorando y el descenso hacía el fascismo se acelera, es más urgente que nunca salir a la calle.”, decía Serena, una mujer de 42 años. Hablaba conforme se acercaba a Times Square, donde entre los carteles luminosos pancartas y declaraciones señalaban a la multitud de pasos autoritarios que ha dado Trump en esta segunda presidencia. Manifestantes en las protestas de 'No Kings' en Washington D.C. / Stefani Reynolds | Bloomberg Se leía y hablaba, por ejemplo, del deterioro de la democracia bajo su mandato, de la endurecida cruzada contra los inmigrantes y el crimen que agentes federales están librando con métodos cada vez más agresivos y militarizados; del polémico despliegue de militares en ciudades estadounidenses; de asaltos al estado de derecho o a la ley internacional con campañas como los ataques letales a lanchas cerca de Venezuela, o de los recortes a programas y servicios y despidos de miles de empleados públicos. Algunos marchaban en silencio. Otros lo hacían con gritos y consignas. Unos lo hacían con seriedad y otros con humor. Y Serena, por ejemplo, era parte de un colectivo de artistas que había preparado para la protesta neoyorquina una marioneta gigante que ayudaba a llevar también Abby, que añadía su visión de la jornada: “Millones salimos a la calle. Trump no nos puede negar”. Manifestantes en las protestas de 'No Kings'. / Jose Luis Magana | AP Antifa Más que negar lo que Trump intenta es criminalizar a quienes protestan contra él. Y tanto el mandatario como miembros de su Gobierno y líderes del Partido Republicano han tratado de denostar los actos de este sábado y a sus protagonistas como parte de una supuesta cabal organizada y pagada de “izquierda radical”, “anticapitalista y “antifa”. Ese movimiento, sobre el que lanzan imágenes distorsionadas, el presidente lo designó en una orden ejecutiva en septiembre como organización terrorista, y con ello ha abierto puerta a una lucha policial y a la persecución penal de lo que son muestras legales de disenso y de libertad de expresión. La respuesta que le han dado los estadounidenses se lee en pancartas como la que llevaba E. J., una señora de 78 años: “Ser estadounidense es ser antifa(scita)”. Y se la han dado también, por ejemplo, los disfraces hinchables de animales, que se prodigan tras haberse popularizado en las protestas de Portland, subrayando con el absurdo la falsedad de acusaciones de Trump de que la ciudad de Oregón es un “infierno” de violencia. Privilegio y miedo Como ya ha sucedido en otras protestas en Nueva York, eran personas blancas las que más se veían en las marchas. Y es algo que explican razonando que ellas y ellos tienen el “privilegio” de estar más seguros ante posibles acciones policiales y de represión que gente de minorías, y especialmente los inmigrantes de color. Era una conversación que se podía tener con June y Sofía, adolescentes de 18 años. La segunda tiene padres guatemaltecos y hablaba triste del “trato de odio y el asco” hacia la comunidad latina de Trump y sus seguidores. Relataba con tristeza también el miedo con que viven sus padres. Y a la vez que se mostraba “agradecida” de poder salir a manifestarse “por quienes no pueden”, reconocía que tenía “algo de nervios” porque, por más que sea ciudadana nacida en EEUU, su piel no es blanca. “Mis amigos de Nevada me cuentan que allí están también “desapareciendo" a gente”, decía June. “Mucha gente no está entendiendo que estamos descendiendo hacia el fascismo, que ha matado el estado de derecho. Y aquí en Nueva York tenemos suerte de que momento no ha intentado desplegar a la Guardia Nacional, pero con los otros despliegues ya está enviando un mensaje para tratar de silenciar a la gente”. “Hay militares de estados republicanos que están siendo enviados a estados gobernados por demócratas”, continuaba. “Es como si intentara empujarnos hacia algún tipo de guerra civil". “No podemos darnos por vencidos” Hispana también es Gladys Pichardo, una dominicana que lleva 54 años en EEUU. “Trump va a seguir pero lo que nos queda es protestar y salir a votar. No va a ser fácil, y va a intentar dificultar las elecciones, manipularlas o impedirlas, pero no nos podemos dar por vencidos antes de que ocurra”, declaraba. “Los bullies se alimentan del miedo y la debilidad y él cuenta con que la gente se desencante". Era el mismo espíritu que tenía también Serena, la integrante del colectivo de artistas. “Las maneras antiguas de resistencia dentro de poco quizá dejen de servir, pero de momento hay que mantenerlas", decía. "Debemos protestar mientras podamos”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por