18/10/2025 19:56
18/10/2025 19:39
18/10/2025 19:39
18/10/2025 19:38
18/10/2025 19:38
18/10/2025 19:38
18/10/2025 19:37
18/10/2025 19:37
18/10/2025 19:34
18/10/2025 19:34
Nogoya » Nogoyatimes
Fecha: 18/10/2025 18:01
Actualización en la medición de pobreza El cambio metodológico en la medición de la pobreza se implementará tras la actualización de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que determina la línea de indigencia, y de la Canasta Básica Total (CBT), que incorpora bienes y servicios no alimentarios como transporte, educación, salud y vivienda. Actualmente, el INDEC utiliza una metodología vigente desde 2016, basada en datos de las encuestas de gastos de 1996-1997 y 2004-2005. La nueva versión tomará como referencia la Encuesta Nacional de Gastos de Hogares (ENGHo) 2017-2018, ya disponible para la recalibración de las canastas. “Generalmente cuando se actualiza la metodología cambia la cantidad de calorías; hay que ver en base a la ENGHo 2017-2018 cuánto consumía la gente”, explicó una fuente oficial sobre los cambios en análisis. La actual CBA está diseñada para cubrir 1.750 kilocalorías diarias por persona, aunque los estándares internacionales rondan las 1.600 kilocalorías. Se estima que se mantendrá la metodología de Engels, que evalúa la relación entre el gasto en alimentos y el gasto total. Qué cambiará en la canasta total Respecto a la Canasta Básica Total, los nuevos parámetros incorporarán consumos no alimentarios observados en la ENGHo 2017-2018. Si bien su estructura tendrá otro peso, aclararon que no incluirá ponderadores del IPC. Entre los puntos debatidos, especialistas discuten si se incluirá el gasto de los inquilinos, ya que los valores actuales no contemplan el costo de la vivienda. En septiembre, la canasta básica alimentaria para una familia tipo fue de $527.736, mientras que la total alcanzó $1.176.852, sin considerar alquileres. De incluirse el costo habitacional, el umbral de pobreza podría duplicarse en zonas urbanas como CABA, donde el alquiler promedio de un departamento de dos ambientes superó los $1,1 millones mensuales según datos privados. Reformas en la EPH y el índice de salarios El INDEC también planea modernizar la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), utilizada para medir empleo, ingresos y condiciones de vida. Actualmente se realiza trimestralmente en 31 aglomerados urbanos, y desde 2010, el tercer trimestre se amplía al total urbano (localidades de 2.000 o más habitantes). La intención es que la EPH aumente su frecuencia de recolección, con el objetivo de reflejar de manera más precisa los cambios del mercado laboral y el ingreso de los hogares.
Ver noticia original