18/10/2025 17:20
18/10/2025 17:20
18/10/2025 17:20
18/10/2025 17:19
18/10/2025 17:19
18/10/2025 17:19
18/10/2025 17:19
18/10/2025 17:19
18/10/2025 17:18
18/10/2025 17:18
» Elterritorio
Fecha: 18/10/2025 14:11
El Gobierno de Kyriakos Mitsotakis defendió la medida como "voluntaria y progresista", mientras sindicatos y oposición la calificaron de "retroceso histórico" en derechos laborales. sábado 18 de octubre de 2025 | 12:43hs. El Parlamento de Grecia aprobó este jueves una reforma laboral impulsada por el gobierno de Kyriakos Mitsotakis, que permitirá a los trabajadores del sector privado extender su jornada laboral hasta 13 horas diarias. La medida, que dividió profundamente al país, fue aprobada únicamente con los votos del partido gobernante Nueva Democracia, mientras que toda la oposición se manifestó en contra. El Ejecutivo sostiene que la extensión es "voluntaria", limitada a 37 días al año y sujeta a una bonificación del 40% por hora extra, garantizando que el total no supere las 48 horas semanales ni las 150 horas extraordinarias anuales. Sin embargo, sindicatos y partidos de izquierda denunciaron que la ley es un retroceso en los derechos laborales, advirtiendo que en la práctica la supuesta voluntariedad no podrá garantizarse. La ministra de Trabajo, Niki Kerameos, defendió la reforma como una "medida progresista" que busca dinamizar la economía y "fortalecer la red de protección de los trabajadores". "Sin empresas no se crean empleos ni desarrollo. Debemos facilitar su crecimiento", afirmó en el Parlamento. La norma intenta compensar algunos recortes de derechos laborales ampliando ayudas por maternidad y beneficios en prestaciones sociales. La oposición, liderada por el Partido Socialdemócrata Pasok, acusó al Gobierno de "hacer retroceder el país al siglo XIX" en materia de derechos laborales. "Se está promoviendo un mercado sin garantías, en el que el bienestar se desmantela poco a poco", denunció el diputado Yorgos Mulkiotis. El partido Syriza, principal fuerza de izquierda, se retiró de la votación calificando la iniciativa como una "ley monstruosa". Tensión social Grecia vivió dos huelgas generales los días 1 y 14 de octubre, convocadas por los principales sindicatos del sector público y privado (ADEDY y GSEE), que paralizaron el país. Las organizaciones sindicales sostienen que la ampliación de la jornada "no es realmente opcional, pues en un mercado laboral tan precarizado los trabajadores no tienen poder de negociación" frente a los empleadores. El gobierno justifica la medida en la escasez de mano de obra que afecta al sector servicios y a la hostelería, especialmente durante la temporada turística. Desde julio de 2024, los empleados de industrias, comercios y agricultura ya pueden ser requeridos para trabajar seis días a la semana, con un pago adicional del 40% en el sexto día. Según datos de Eurostat, los griegos trabajan unas 1.886 horas al año, la cifra más alta de Europa, aunque con una de las productividades más bajas y el segundo menor poder adquisitivo de la Unión Europea, solo por delante de Bulgaria. Con esta nueva legislación, Grecia se consolida como uno de los países con un mercado laboral más precario del continente europeo.
Ver noticia original