Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Continúa la Feria del Libro: actividades programadas para este viernes

    Chajari » Chajari al dia

    Fecha: 18/10/2025 04:49

    Este viernes se vivirá en Chajarí el tercer día de la XXIII Feria del Libro Abierto, entre las actividades destacadas se encuentra la presencia de Hernán Casciari, quien presentará su espectáculo “Puro cuento”. Será desde las 21:00 horas en el Club Santa Rosa. También se presentarán los libros “Rio adentro” y “El cielo puede esperar” (ver detalles abajo) El detalle de todas las actividades de este viernes, a continuación: 09:00 horas: Lo que cuentan las palabras Descripción: encuentro pensado para que niñas, niños y adolescentes se sumerjan en el fascinante mundo de la creación. Se compartirán los secretos detrás de sus historias y los personajes más entrañables. Es una oportunidad única para descubrir cómo las palabras se transforman en aventuras, dramas y amistades que nos acompañan en cada etapa de la vida. A cargo de: María Inés Falconi Lugar: Auditorio, Centro Cultural “Constantino Caballaro” Destinatarios: Escuelas primarias y primer ciclo de secundarias Duración: 60 minutos 09:30 horas: Taller de Lectura “Grandes Autores del Terror de Todos los Tiempos” Descripción: Un recorrido fascinante por la obra de los más grandes maestros literarios del terror de todos los tiempos. A través de lecturas, análisis y reflexiones compartidas, el taller propone un abordaje integral de sus obras, poniendo en diálogo la literatura con otras artes como el cine, la música y los recursos audiovisuales. Una experiencia destinada a quienes deseen descubrir, redescubrir y profundizar en los secretos de la narrativa del miedo. A cargo de: Marta Fernanda García Lugar: Biblioteca Popular Urquiza Destinatarios: Estudiantes del nivel secundario y terciario, docentes y público en general. Duración: 90 minutos 09:30 horas: Taller itinerante de artes gráficas: “¿Qué cuenta tu vereda?” Descripción: actividad de intervención artística que genera espacios de encuentro entre vecinos a través del grabado. Promueve la construcción de relatos territoriales participativos y la reflexión sobre la identidad socialmente naturalizada. El taller provee todos los materiales y herramientas necesarias, incluyendo mini prensas portátiles para trabajar con pastas tipo “Pasta Linda” y Libros-caja con imágenes disparadoras. Las estampas realizadas pueden transformarse en pequeñas ediciones artesanales (fanzines, libros de cordel, banderines, etc.) que luego se digitalizan y difunden en una plataforma virtual. A cargo de: “Club de Grabado”24, integrado por Javiera Paz Eyzaguirre Rudloff, Lucía Rosello, Romina Cariola y Violeta Cádiz. Lugar: Biblioteca Clement Destinatarios: Escuelas secundarias y público en general. Duración: 120 minutos 10:00 horas: Taller “Circo de papel libresco” Descripción: Un taller creativo que invita a explorar el mundo del libro como objeto cultural y artístico, a través del diseño, la experimentación y la construcción de libros de manera lúdica. Los participantes aprenderán técnicas de edición, diseño y composición, desarrollando proyectos individuales y colectivos que combinan creatividad, reflexión y juego. A cargo de: Mauro Oliver Lugar: Sala 2, Centro Cultural “Constantino Caballaro” Destinatarios: Escuelas secundarias y público en general. Duración: 120 minutos 10:30 horas: Taller de confección de poemarios de bolsillo Descripción: espacio creativo donde se combinan técnicas de escritura poética con el armado artesanal de pequeños libros. El objetivo es que cada participante cree su propio poemario personal, trabajando desde la sensibilidad, el juego con el lenguaje y la expresión individual. A cargo de: Ivana Estefanía Vásquez26 Lugar: Sala 1, Centro Cultural “Constantino Caballaro” Destinatarios: Escuelas secundarias y público en general. Duración: 90 minutos 14:00 horas: Lo que cuentan las palabras Descripción: esta actividad es una réplica de la que se realiza por la mañana a las 9 hs. A cargo de: María Inés Falconi Lugar: Auditorio, Centro Cultural “Constantino Caballaro” Destinatarios: Escuelas primarias y primer ciclo de secundarias Duración: 60 minutos 14:00 horas: Presentación de la nueva edición de “Los que comimos a Solís” y “Violentos jardines de América” de María Esther de Miguel Descripción: La propuesta tiene como objeto el conocimiento y la difusión de las editoriales independientes en relación con la literatura de autoras entrerrianas. Se enmarca dentro del centenario del nacimiento de María Esther de Miguel, razón por la cual se editará su obra completa compuesta por 18 títulos. El objetivo es poner a disposición de los lectores su obra y las características de su literatura en particular junto al trabajo editorial fuera del círculo comercial de grandes grupos editoriales. A cargo de: Daniela Churruarin. La presentación será en forma conjunta con Nicolás Darchez de la editorial Oyé Ndén Lugar: Sala Independencia, Centro Cultural “Constantino Caballaro” Destinatarios: Escuelas secundarias y público en general Duración: 60 minutos 14:30 horas: Taller itinerante de artes gráficas: “¿Qué cuenta tu vereda?” Descripción: esta actividad es una réplica de la que se realiza por la mañana a las 9:30 horas. A cargo de: “Club de Grabado”, integrado por Javiera Paz Eyzaguirre Rudloff, Lucía Rosello, Romina Cariola y Violeta Cádiz. Lugar: Biblioteca Clement Destinatarios: Escuelas secundarias y público en general. Duración: 120 minutos 15:00 horas: Proyección de documental: La historia detrás de El Eternauta de Felipe Pigna La muestra “Una cita con el futuro: El Eternauta y otras publicaciones de H. G. Oesterheld” podrá visitarse durante todos los días de la Feria Descripción: Se proyectará un documental de Felipe Pigna sobre H. G. Oesterheld y su historieta más icónica, El Eternauta. El documental ofrece la mirada de especialistas en historieta, historia, guionistas, cine y literatura, ampliando la información sobre el autor y su obra. Como complemento se podrá visitar en el Gimnasio del Club Santa Rosa “Una cita con el futuro” – El Eternauta y otras publicaciones de H. G. Oesterheld, organizada por la Biblioteca Temática La Lechuza. La exposición incluye ejemplares originales de El Eternauta y otras historietas de Oesterheld (Ernie Pike, Frontera, Hora Cero, Skorpio), junto con un póster original a color, ejemplares desde 1956 hasta los ’70 y ’80. Algunos ejemplares se presentan abiertos para apreciar la historieta, acercando el acervo de la biblioteca y promoviendo las artes y literaturas no convencionales. A cargo de: Alejandro Fangi29 (Biblioteca La Lechuza30) Lugar: Gimnasio, Club Santa Rosa Destinatarios: Escuelas secundarias y público en general. Duración: 90 minutos 16:00 horas: Conferencia “Investigaciones arqueológicas en la provincia de Entre Ríos” Descripción: se presentarán resultados de las investigaciones arqueológicas desarrolladas en Entre Ríos, en el marco del estudio del pasado indígena del Nordeste argentino. A cargo de: Mariano Bonomo Lugar: Museo Camila Quiroga Destinatarios: público en general. Duración: 90 minutos 17:30 horas: Presentación del libro “Río adentro” Descripción: “Río adentro” es una obra que invita a recorrer, a través de la palabra, los paisajes, memorias y vivencias que atraviesan el río y su gente. Los autores compartirán con el público fragmentos de la obra, reflexiones sobre su proceso creativo y el valor cultural de esta publicación. A cargo de: Anahí Peker, Luciano Percara y Agustín Scatolaro. Lugar: Biblioteca Popular Urquiza Destinatarios: público en general. Duración: 60 minutos 18:00 horas: Presentación de la publicación virtual: “Glosario de palabras y conceptos claves para entender nuestra historia en los hechos y no tanto en el relato” Descripción: La propuesta consiste en un glosario de palabras y conceptos clave analizados desde paradigmas historiográficos y filosóficos genuinos y actualizados, en función de nuestra identidad individual y colectiva. Al finalizar se abrirá un diálogo con los presentes en torno al enfoque epistémico e historiográfico que fundamenta la obra, así como sobre las técnicas y estrategias utilizadas para su utilización adecuada. A cargo de: Juan José Rossi y Mauro Oliver Lugar: Museo Ivy Mara Ey Destinatarios: estudiantes del nivel terciario, docentes y público en general. Duración: 60 minutos 19:00 horas: Taller de microrrelatos Descripción: taller práctico en el que los participantes leerán y analizarán la estructura de microrrelatos para luego crear sus propios textos. La dinámica busca incentivar la escritura breve como una forma de exploración literaria y expresión creativa. A cargo de: Fernando Sirtori Lugar: Sala 1, Centro Cultural “Constantino Caballaro” Destinatarios: Estudiantes del nivel terciario, docentes y público en general. Duración: 60 minutos 19:15 horas: Presentación del libro “El cielo puede esperar” Descripción: en “El cielo puede esperar”, la autora trabaja con la materia de la memoria como si fueran fragmentos de un paisaje en construcción. No hay artificio ni nostalgia complaciente: cada escena —una siesta en la casa familiar, una carta que no llega, una tarde cualquiera en el patio— se levanta con la contundencia de lo simple. El libro se mueve en la tensión entre lo íntimo y lo compartido: lo que parece anecdótico se vuelve resonancia común. La escritura se apoya en lo mínimo, en aquello que persiste más allá del tiempo, y ahí radica su fuerza. “El cielo puede esperar” traza una cartografía emocional sin adornos, donde el detalle es suficiente para contar una vida. A cargo de: Cristina Méndez Lugar: Sala Independencia, Centro Cultural “Constantino Caballaro” Destinatarios: público en general. Duración: 60 minutos Actividad destacada 21:00 horas: “Puro cuento” por Hernán Casciari Descripción: “Puro cuento” es una experiencia en la que la literatura se vive como si fuera música en vivo: Casciari sube al escenario y, con su inconfundible voz y sentido del humor, lee en primera persona sus relatos más entrañables, desopilantes o emotivos. No se trata solo de escuchar cuentos, sino de compartir una atmósfera íntima y cómplice, en la que el público ríe, se emociona y se reconoce en las historias. Es un cruce entre teatro y fogón literario, donde cada cuento se transforma en un momento único, irrepetible y cercano. A cargo de: Hernán Casciari Lugar: Gimnasio, Club Santa Rosa

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por