18/10/2025 06:55
18/10/2025 06:55
18/10/2025 06:50
18/10/2025 06:45
18/10/2025 06:42
18/10/2025 06:41
18/10/2025 06:40
18/10/2025 06:38
18/10/2025 06:36
18/10/2025 06:35
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 17/10/2025 22:39
Sundar Pichai destaca la apuesta de Google por la inteligencia artificial como motor de cambio global (REUTERS/Carlos Barria/File Photo) En el escenario de Dreamforce 2025, Sundar Pichai, director ejecutivo de Google, compartió su visión sobre el futuro de la inteligencia artificial y la transformación digital, en una conversación que abarcó desde sus raíces en el sur de India hasta los desafíos y oportunidades que enfrenta la tecnología en la próxima década. Ante un auditorio repleto en un emblemático teatro de San Francisco, Pichai abordó el papel de la inteligencia artificial como motor de cambio global y reflexionó sobre el impacto social y ético de la innovación tecnológica. La historia personal de Pichai se remonta a su infancia en el sur de India, en un entorno marcado por valores familiares sólidos y una profunda pasión por el aprendizaje. Recordó cómo su madre, una ávida lectora que no pudo continuar sus estudios más allá de la secundaria por motivos económicos, le transmitió el amor por el conocimiento. “Crecí en una familia donde el acceso a la tecnología era limitado. Esperé cinco años para tener un teléfono rotatorio en casa, y cuando finalmente llegó, se convirtió en un punto de encuentro para la comunidad”, relató. Esta experiencia temprana con la escasez tecnológica moldeó su convicción sobre la importancia de democratizar el acceso a la información. El interés de Pichai por la física y los semiconductores lo llevó a estudiar en el Instituto Indio de Tecnología (IIT), una de las instituciones más prestigiosas de la India. Inspirado por iniciativas como el proyecto One Laptop per Child del MIT, que buscaba poner computadoras asequibles en manos de niños de todo el mundo, Pichai reconoció la capacidad de la tecnología para igualar oportunidades. “El acceso es oportunidad”, afirmó, subrayando cómo estas ideas influyeron en su posterior trabajo en Google, especialmente en el desarrollo de Chromebooks y la expansión global de Android. Google refuerza su liderazgo en IA con avances en modelos como Gemini y colaboraciones con DeepMind ( EFE/ Clemens Bilan) Tras su paso por IIT, Pichai continuó su formación en Stanford, en pleno corazón de Silicon Valley. Allí, experimentó de primera mano el espíritu de colaboración y optimismo que caracteriza a la región. “Estados Unidos es realmente una tierra de oportunidades. Si tienes pasión y trabajas duro, puedes lograr cualquier cosa”, señaló. Durante esos años, la distancia con su familia y el alto costo de las llamadas internacionales lo llevaron a valorar aún más el poder de la tecnología para conectar a las personas, una motivación que persiste en su trabajo actual. El ingreso de Pichai a Google en 2004 marcó el inicio de una trayectoria que lo llevaría a liderar algunos de los proyectos más emblemáticos de la compañía. Proveniente de Applied Materials, una empresa de semiconductores, buscaba acercarse al impacto directo de la tecnología en la vida de las personas. “Quería estar más cerca del usuario final, donde la tecnología realmente transforma vidas”, explicó. En sus primeros años en Google, participó en el desarrollo de Chrome, el navegador que revolucionó la experiencia de internet, y fue testigo de la transición de la web hacia aplicaciones más ricas e interactivas. La evolución de Google hacia una empresa centrada en la inteligencia artificial se consolidó en 2017, cuando Pichai impulsó un cambio estratégico para situar la IA en el núcleo de la compañía. “La frase ‘hacer que la información sea universalmente accesible y útil’ es la razón por la que me uní a Google”, confesó. Desde entonces, la empresa ha liderado avances clave como la publicación del paper sobre Transformers, el desarrollo de modelos como BERT y MUM, y la integración de la IA en productos como Google Photos. Pichai destacó la importancia de la investigación profunda, mencionando hitos como la creación de Google Brain y la colaboración con DeepMind, así como la rápida evolución de Gemini, el modelo de IA generativa de Google, cuya versión 3.0 se lanzará este año. Innovación, competencia y visión del futuro tecnológico Pichai mencionó los avances en Waymo, la filial de vehículos autónomos (REUTERS/Paresh Dave/File Photo) La competencia en el sector, especialmente con la irrupción de OpenAI y el respaldo de Microsoft, ha sido un estímulo para la innovación en Google. Pichai reconoció el mérito de OpenAI al lanzar ChatGPT, pero subrayó que Google ya había sentado las bases tecnológicas con los Transformers y mantenía una estrategia de desarrollo integral, desde la infraestructura de chips hasta los modelos de IA. “Cuando ChatGPT salió al mercado, supe que la ventana de oportunidad había cambiado. Estábamos bien posicionados, pero debíamos ejecutar con excelencia”, afirmó. La integración de equipos como Google Brain y DeepMind ha permitido a la compañía acelerar el ritmo de innovación y mantener su liderazgo en el sector. Mirando hacia el futuro, Pichai describió una visión en la que la inteligencia artificial, la computación cuántica y la robótica convergen para crear una capa de inteligencia digital que transformará la sociedad. Destacó la inversión de USD 15.000 millones en un centro de datos de más de un gigavatio en Vizag, India, alimentado en un 80% por energía limpia, como ejemplo del compromiso de Google con la sostenibilidad y el desarrollo global. Además, mencionó los avances en Waymo, la filial de vehículos autónomos, y la apuesta por la computación cuántica, con el objetivo de disponer de ordenadores cuánticos comerciales a gran escala en los próximos años. Retos éticos, futuros avances y la visión social de la tecnología El CEO se refirió a la rápida evolución de Gemini, el modelo de IA generativa de Google, cuya versión 3.0 se lanzará este año (Google) Pichai también abordó los retos éticos y de seguridad que plantea la tecnología, como la necesidad de adaptar la criptografía ante el avance de la computación cuántica y la importancia de garantizar que la inteligencia artificial beneficie a la sociedad en su conjunto. “La humanidad es increíblemente adaptable y resiliente ante los cambios tecnológicos”, reflexionó, aludiendo a la capacidad de las personas para integrar nuevas herramientas en su vida cotidiana. En cuanto a las interfaces del futuro, Pichai se mostró optimista sobre el regreso de Google Glass y el potencial de las interfaces cerebro-máquina, inspirándose en los avances de empresas como Neuralink y en la labor de destacados neurocirujanos. Subrayó que muchas de las ideas que antes parecían inalcanzables ahora son posibles gracias a la madurez de la inteligencia artificial y la multimodalidad de las interfaces. Al concluir la entrevista, Pichai reiteró su convicción de que la tecnología debe estar al servicio de la sociedad y que el verdadero desafío para los líderes es garantizar que el progreso deje un legado positivo para las próximas generaciones.
Ver noticia original