18/10/2025 06:11
18/10/2025 06:09
18/10/2025 06:00
18/10/2025 05:50
18/10/2025 05:50
18/10/2025 05:50
18/10/2025 05:48
18/10/2025 05:47
18/10/2025 05:46
18/10/2025 05:29
Gualeguay » Debate Pregon
Fecha: 17/10/2025 21:24
Un caso reciente ilustra la diferencia. Mientras que en una casa de cambio un viajero compró reales a $303, a través del sistema PIX —utilizando una billetera virtual interoperable— la moneda brasileña cotizaba a $273,8. La brecha de 30 pesos por real se traduce en un ahorro estimado de $7.000 diarios, equivalente a unos 5 dólares libres de impuestos, según el tipo y nivel de gasto. Menos comisiones y más practicidad La diferencia con las tarjetas también es significativa. Las compras en el exterior suelen cargar comisiones del 4% al 8% y, al cancelarse en pesos, se encarecen hasta un 20% por el tipo de cambio turista. En cambio, el QR interoperable permite pagar al instante en pesos o USDT, sin necesidad de efectivo ni tarjetas físicas. Además, Brasil consolidó su sistema de pagos instantáneos PIX, lanzado en 2020 por el Banco Central y utilizado en más del 70% de las transacciones digitales del país, con más de 150 millones de usuarios. En Argentina, el uso del QR se volvió parte del consumo cotidiano, y ahora ambos ecosistemas pueden conectarse gracias a nuevas herramientas fintech. Cómo funciona y cuánto cuesta viajar El sistema PIX permite abonar desde una cena en Copacabana hasta una entrada al Carnaval de Río ingresando el teléfono o documento del comerciante, sin preocuparse por el tipo de cambio. Un presupuesto moderado para 2025 en Brasil ronda entre R$150 y R$200 por persona por día, lo que equivale a unos $10.000 argentinos con comida, bebida y propina incluidas. Un plato de mariscos para compartir en la playa, por ejemplo, cuesta unos $27.000 si se paga con billetera virtual. Las plataformas más utilizadas entre los viajeros argentinos son Belo, Prex, Fiwind y, este año, se suman nuevas opciones con soporte para pagos digitales interoperables.
Ver noticia original